Hoy volvemos a hablar de internacionalización, que cuando el consumo está estancado, el crédito no fluye con facilidad, el movimiento de personas, capitales y mercancías se liberaliza progresivamente, mantenernos en nuestro entorno tradicional, en nuestra anterior zona de confort, solo puede llevarnos a tener dificultades más complejas de resolver cuanto más tardemos en abordarlas, y la fórmula en la que hay mayores coincidencias para corregir este problema es la de la internacionalización. Solos, cuando tengamos el tamaño, los recursos y las capacidades de todo tipo suficientes, o en colaboración con otras empresas complementarias en nuestro país y en los países de destino, en otro caso.
Y hay oportunidades, que la crisis no afecta por igual a todas las regiones y a todos los sectores, y tenemos muchas cosas que aportar, cuando lo hacemos bien, lejos de nuestras fronteras. En la jornada sobre internacionalización que el viernes se desarrolló en el salón de actos del Grupo Soledad en el Polígono Industrial de Elche, organizada por el master en dirección de pymes de la Universidad de Alicante, con participación del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante y la Cámara de Comercio de Alicante, tres empresas: ITC, Grupo ECISA y Pikolinos, mostraron sus líneas de internacionalización en Europa, Qatar y norte de África, y EEUU y Canadá, respectivamente, con experiencias diferentes, todas ellas positivas, que les están llevando a tener una parte creciente de su negocio (muy mayoritario en Pikolinos, por ejemplo), fuera de nuestras fronteras.
Algunas conclusiones de la jornada fueron que la internacionalización exige conocer bien el país de destino, su cultura, su forma de hacer negocios, sus exigencias en cuanto a calidad, compromiso social, proximidad, etc. Planteamientos de producir aquí como siempre y llevar a destino el producto en la confianza que el mercado funcionará como el local, pueden funcionar puntualmente pero no a largo plazo. Contar con prescriptores de prestigio, socios locales fiables en destino, hablar el idioma del país, conocer bien su cultura, identificar claramente el público objetivo al que nos queremos dirigir y los canales más adecuados, así como nuestra oferta de valor, son algunas de las condiciones necesarias para tener éxito sostenido. Y todo ello es posible, como mostraron las tres empresas que expusieron sus experiencias ante un auditorio repleto de emprendedores, empresarios y estudiantes de posgrado.
La mayor coincidencia entre las tres empresas, de sectores tan diferentes como el Packaging (empaquetado de productos), Construcción y Calzado, fue que su situación hoy sería muy diferente –y probablemente mucho más difícil- si no hubieran decidido hace ya algunos años internacionalizarse, de manera que consideraban la internacionalización no como una opción, sino como una necesidad para las empresas que quieran tener más claro el futuro.
A esta misma concusión llegaba el presidente de Bankia, Rodrigo Rato, que en una conferencia en Logroño animaba a las empresas españolas a dar el salto al exterior para ser más competitivas, al asegurar que la internacionalización es “una necesidad”.
Y sobre el calzado y la internacionalización, destacamos la reciente visita de una delegación de empresarios rusos con fábricas en Turquía a la sede de la Asociación Española de Componentes y Maquinaria para el Calzado (AEC) para contactar con empresarios locales de componentes y conocer las colecciones en artículos para el calzado. La asociación patronal analizará con mayor concreción el potencial del mercado ruso con el objetivo de poner en marcha actuaciones de promoción del sector a lo largo del próximo año, según apuntó.
Otro factor también muy importante para salir con éxito de situaciones complicadas –lo hemos apuntado en distintas ocasiones- es la innovación (en productos, en procesos, en servicio, en segmentación, …), para lo que es imprescindible crear las infraestructuras necesarias que faciliten la transmisión a la actividad empresarial de la creatividad de las personas. En este sentido, es muy relevante el reconocimiento a Alcoy como “Ciudad de la Ciencia y la Innovación”, junto con otras 16 ciudades de todo el Estado, que “facilitará la ubicación de instalaciones científicas y tecnológicas de titularidad o participación estatal, lo que se traducirá en el apoyo de la administración central al futuro parque tecnológico”, según expresaban fuentes municipales.
Y en ese camino de innovación tanto del producto como del servicio y la segmentación de clientes, está la apertura del primer hotel de España “tematizado” en el mundo del juguete que acaba de ser abierto en Ibi con el objetivo de convertirse en un espacio “divertido” que atraiga tanto a padres como a niños. ‘El Hotel del Juguete’, de cuatro estrellas, está situado en pleno centro urbano de Ibi. De lunes a viernes, los ejecutivos que viajan a la zona (muchos de ellos a las industrias jugueteras) son los principales clientes –el directivo puede compartir, además, el viaje de negocios con su familia, en un entorno perfecto para sus hijos- y a partir del viernes el turismo familiar es el predominante.
Terminamos con tres noticias importantes que afectan de manera especial a nuestra provincia, aunque alguna de ellas tiene un ámbito bastante más amplio: En pocos días debe producirse la adjudicación del Banco CAM, y si todos los medios no se confunden, parece que el preparado para asumir el reto será Banco de Sabadell. Seguro que es una buena operación para todos: para Banco de Sabadell porque prácticamente duplicará su tamaño entrando a jugar en la primera liga nacional e internacional de banca; para Banco CAM porque podría mantener sus signos de identidad y continuar vinculado expresamente a esta tierra; para los empleados CAM, porque parece una de las alternativas menos traumáticas para la plantilla, ya que es de, de entre todos los que estaban en la puja, una las que menos coincidencias de red tiene; para los clientes y para todo el entorno social, por lo que supone de despejar cualquier duda que se pudiera producir y facilitar de nuevo la máxima confianza en nuestra institución financiera más arraigada; y para el sistema en general porque el cierre de esta crisis apoyaría la confianza –otra vez- en nuestro sistema bancario, tradicionalmente uno de los más avanzados y más sólidos de los países desarrollados, pero a los que la extensión de la crisis está afectando en su reputación de manera. Y la reputación en banca (en realidad en todas las empresas) es todo.
La esperada noticia de la adjudicación de la CAM la consideramos, al final, una buena noticia si se produce como parece previsto y como explicábamos en el párrafo anterior, que debería apoyar esa corriente de confianza necesaria en el sector bancario, que contribuyese a mejorar sus ratios de liquidez y su capacidad para otorgar crédito a las familias y empresas facilitando el arranque de la economía productiva, porque los últimos datos no animan precisamente el panorama: El número de hipotecas concedidas en septiembre para comprar una casa cayó un 42%, hasta las 30.808, con lo que suma 17 meses de bajadas interanuales y cuatro con desplomes superiores al 40%, según los datos que ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE), con lo que se sigue profundizando en la crisis de la vivienda y, por tanto, en la crisis global en la que seguimos inmersos.
Finalmente, señalamos que el consultor especialista en marcas y propiedad industrial Enrique Martín, es presidente desde el viernes de la Confederación Empresarial de la Provincia de Alicante (Coepa) tras la renuncia de Rafael Martínez Berna a seguir en el cargo, como anunciábamos ese mismo día.