Mes: enero 2012

INGLÉS, ASIGNATURA PENDIENTE PARA LOS PROFESIONALES DE RRHH. La Empresa formada. CUARTA ENTREGA.

En organizaciones que progresivamente van aumentando de tamaño por distintos procesos de fusiones, absorciones e integraciones,  una de las cuestiones más complicadas es determinar, una vez la integración se ha realizado, dónde se encuentra el conocimiento y, tras ubicarlo, seguirlo y hacer que crezca.  Si el conocimiento es inexistente o no se detecta, es nuestra obligación como Responsables de Formación y Desarrollo proporcionar los medios para adquirirlo, y hacerlo de forma homogénea, efectiva y eficiente.

Pocas empresas, salvo las grandes multinacionales, han enfocado el tema de la formación en idiomas desde una perspectiva globalizadora y homogeneizante, lo que a mí me gusta llamar  democrática. Los empleados llegaban –o se buscaban-, con un nivel de inglés determinado, y dado que no se consideraba una formación estratégica ni obligatoria, ese era el nivel que permanecía durante años, salvo honrosas excepciones o perfiles muy concretos. Ocurre  además que tendemos a creer lo que dice el currículum, o delegamos la prueba de idiomas a un consultor externo que “levanta la mano” y da por válido algo que no lo es, por si elevar el nivel nos deja sin candidatos.

Quizá como supervisores de esta área de conocimiento tendríamos que conocerla en mayor profundidad, y esto me lleva a plantearme algunas preguntas:

 . ¿Cuántos de nosotros como responsables de Formación y Desarrollo de nuestras empresas, podemos hacer una entrevista a un candidato en inglés para determinar si está preparado para promocionar como expatriado, o si puede atender a clientes de habla inglesa, o si puede llevar el front office de Tesorería?  

 . ¿Cuántos de nosotros podemos hacer una ponencia en inglés, o participar en un foro internacional de Formación, o estar al día de lo que publican las grandes consultoras antes de que nos llegue traducido, previo pago o con mucho retraso?

 . ¿Cuántos podemos utilizar las redes sociales más allá de nuestras fronteras para conocer las últimas prácticas de moda en nuestro sector, o tener en nuestra red a un gurú?

 . ¿Cuántos podemos leer en versión original libros recién salidos del horno, y no esperar a su traducción, en torno a un año después, cuando ya todo el mundo habla sobre ello?

 . ¿Cuántos podemos plantearnos movilidad geográfica hacia otros países donde nuestras empresas tengan implantación, contribuyendo a extender la formación y el desarrollo en el nuevo país, si no podemos entender a nuestros nuevos empleados, no ya en su lengua materna, que quizá sea hindi, sino en la lengua vehicular por excelencia, que es el inglés?

En muchas ocasiones, además, la enseñanza de idiomas en las empresas se ha considerado un símbolo de estatus para la alta dirección, la única que en principio necesitaría hablar idiomas, o incluso un gasto superfluo para la plantilla base, o que debían traer incorporado.

Las reglas del juego formativo han cambiado, así como las necesidades de las plantillas, más receptivas en los tiempos que corren a la formación en general y a los idiomas en particular. Ha cambiado también la modalidad de impartición, tras la irrupción imparable de las políticas de conciliación laboral y personal y la frenética optimización de dispositivos y técnicas de aprendizaje “en cualquier momento y lugar”. El profesor/tutor sigue siendo insustituible, pero ya no está constreñido a un entorno físico y a un horario determinado, sino que es el apoyo humano imprescindible para practicar las destrezas orales, one to one o por teléfono.

Multitud de empresas ofrecen ya enseñanza de idiomas on line, pero se quedan en meros repositorios de ejercicios gramaticales y de vocabulario. Muchas ofrecen la posibilidad de escuchar pero no de practicar la pronunciación, ventaja competitiva fundamental en este campo, con lo que también la solución se nos queda corta.

En cuanto al tutor tradicional, si bien es insustituible, es más móvil de lo que era hace unos años, y podemos incorporarle en la metodología integradora que en algunas empresas hemos comprobado que funciona. Evitaremos así que las sesiones de “conversación” carezcan de itinerario claro ni finalidad concreta y, lo más preocupante, sin un marco que proporcione al alumno recursos de estudio, a trabajar individualmente, y que conviertan en productiva la sesión oral.

Los tiempos cambian y la forma de estudiar idiomas, también.

Los retos pendientes del sector turístico en España

Título: Los retos pendientes del sector turístico en España
Lugar: Hotel Intercontinental-Madrid u online
Link out: Click here
Descripción: Fernando Conte, Presidente de Orizonia y de Exceltur, es el ponente invitado al próximo desayuno de trabajo CEDE que se celebrará en el Hotel Intercontinental de MADRID el martes 21 de febrero, a las 9 h.
¿Cómo puede participar en este evento?
Para asistir al evento en el Hotel Intercontinental (Paseo de la Castellana, 49), es imprescindible reservar su plaza al 902 53 49 53. El precio de entrada al acto es de 25€.
Todos aquellos que no puedan asistir al acto en Madrid, podrán seguirlo en directo y gratuitamente a través de la página web www.desayunoscede.com, y formular preguntas al ponente. Si lo desea, desde hoy puede hacer llegar sus cuestiones a Fernando Conte escribiendo a la siguiente dirección electrónica: preguntas@directivoscede.com.

Hora de Inicio: 09:00
Date: 2012-02-21
Hora de Finalización: 10:30

Reflexión 31.01.2012

“El papel del entrenador es tremendamente importante, como no podía ser de otra manera. Además de optimizar el rendimiento de cada jugador, y potenciar con él el del equipo, actúa como coordinador de voluntades para el cumplimiento de los objetivos: cohesión de equipo, esfuerzo, voluntad, éxito.”
Pablo Adán, experto en liderazgo, marca personal y comunicación

UN APUNTE SOBRE LA NORMA ISO 14001 (I). La Calidad. UNDÉCIMA ENTREGA. 31.01.2012

Existen una serie de normas para facilitar a las empresas una gestión ambiental correcta, así como la posibilidad de obtener la certificación que la acredita como acorde con las buenas prácticas de gestión ambiental, con beneficios en línea con los que describíamos en la sexta entrega de esta serie de artículos, referidos en aquel caso para las empresas con un sistema implantado de gestión de la calidad.

Las normas que hacen referencia a la gestión ambiental son:

ISO 14001:2004 – Sistemas de gestión ambiental (es la norma certificable).

ISO 14004:2004 – Sistemas de gestión ambiental. Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo.

ISO 14031:2000 – Gestión ambiental. Evaluación del comportamiento ambiental.

ISO 14040:1998 – Gestión ambiental. Análisis del ciclo de vida. Principios y estructura.

ISO 19011:2000 – Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental.

EMAS – Eco Management and Audit Scheme (Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría), que es una normativa voluntaria de la Unión Europea que reconoce a aquellas organizaciones que han implantado un Sistema de Gestión Medioambiental y han adquirido un compromiso de mejora continua, verificado mediante auditorías independientes. https://www.marm.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-comunitario-de-ecogestion-y-ecoauditoria-emas/

De estas normas, como hemos comentado, la ISO 14001 es auditable y certificable y constituye una guía para implantación de un sistema de gestión ambiental que asegure un comportamiento respetuoso con el medio ambiente y un compromiso de la empresa con el desarrollo sostenible basado, como mínimo, en el cumplimiento de la legislación y la normativa aplicable, la mejora continua y el enfoque en la prevención mucho más que en la corrección de problemas ambientales ocasionados por la actuación de la compañía que, por supuesto, cuando ocurren hay que resolver de inmediato.

La certificación de una empresa a través de la norma ISO 14001 muestra la capacidad de la empresa para establecer y evaluar los procedimientos adecuados para implantar, mantener, cumplir y mejorar continuamente una política, unas prácticas y unos objetivos medioambientales, y demostrar ese compromiso y esa actuación socialmente responsable ante terceros.

Adiós al presidente de Carmencita

El empresario noveldense Jesús Navarro Valero, presidente de Carmencita, empresa líder en el sector agroalimentario, falleció ayer por la tarde a los 83 años en su domicilio de Novelda a consecuencia de una grave enfermedad que le mantenía convaleciente desde hacía pocos meses. Sus restos descansan desde ayer por la noche en el Tanatorio de Novelda hasta la celebración del sepelio, que tendrá lugar hoy a las 17 horas en la iglesia arciprestal de San Pedro de Novelda. Antes, a las 12, el pleno de la corporación le nombrará, a título póstumo, hijo predilecto de la población en una sesión extraordinaria.
Nacido en 1928, se incorporó al negocio familiar en 1950, y se mantuvo en activo hasta los años 90, momento en el que pasó a ser presidente. Dejó entonces al frente de la empresa -Jesús Navarro S.L.- a la tercera generación, formada por su sobrino, Jesús Navarro Navarro y su hijo, Jesús Navarro Alberola, fruto este último de su matrimonio con María Alberola Seller, con la que tuvo otros dos hijos.
Su entrada en la empresa coincidió con el despegue comercial de una firma que, a día de hoy, es referente en el sector de las especias, aunque no fue la única actividad empresarial que emprendió. También en esa época, comenzó a diversificar sus negocios, invirtiendo en plantaciones de uva de mesa embolsada y tomate para exportación a los países europeos.
En los sesenta inició nuevas actividades en el floreciente sector de la piedra natural, formando parte de la empresa Euromar, S.A., sociedad que presidió durante más de treinta y cinco años. Fue, además, consejero de la Caja de Ahorros de Novelda, hasta su fusión en la Caja de Ahorros del Mediterráneo y vicepresidente de AESOV (Asociación de Empresarios Solidarios Valencianos).
Además de ser, como parte de Carmencita, uno de los principales motores de la economía en la localidad de Novelda, uno de los aspectos más destacados tanto de él como de la familia Navarro era su gran labor por conseguir mejoras sociales, una actividad filantrópica heredada de su padre y que destacan todas y cada una de las personas que le conocieron. Fue, además, presidente de la asamblea local de la Cruz Roja, puesto que hoy en día desempeña su hija, María Jesús.
La ciudad de Novelda se ha nutrido durante años de cesiones desinteresadas de patrimonio de la familia Navarro para llevar a cabo proyectos con fines sociales o educativos. El último inmueble donado, en el barrio María Auxiliadora, está destinado a un centro social, donación por la que Jesús Navarro solo pidió a cambio que llevase el nombre de la marcha que hizo grande: “Carmencita”. Un centro que, como recordó ayer la alcaldesa, Milagrosa Martínez, estaba próximo a inaugurarse. “Hablamos hace poco para discutir los detalles”, recordaba ayer Martínez.

(Publicado en diario Información)

Desde el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, en cuya creación participó y continúan directivos de Carmencita, lamentamos tan importante pérdida y trasladamos nuestro sentimiento más profundo a su familia y a todos los miembros del gran equipo que es Carmencita.

 

Tácticas de inicio en una negociación. DECIMOCUARTA ENTREGA. 29.01.12

 En el inicio de cualquier negociación es muy importante la primera impresión. De ella dependerá la predisposición de nuestro interlocutor para el resto de la negociación.

 Nuestro objetivo principal, una vez comienza la entrevista, es crear un buen clima, generar confianza. Esos primeros minutos deben ser de tanteo para conocer a la otra parte.

 En el preámbulo debemos tocar temas generales, ajenos a los propios de la negociación que nos ocupa. El objetivo de esta fase es preparar la negociación para que se desarrolle en las mejores circunstancias.

Las relaciones personales –en todas las empresas, pero especialmente en empresas de servicios en que la confianza en fundamental- son muy importantes, de ahí que queramos poner los cimientos para establecer unas relaciones estables y duraderas. En definitiva, debemos estar comunicativos, abiertos, afables, pero sin hablar demasiado.

 La propuesta inicial debe ser exploratoria. Recabar información sobre las intenciones de la otra parte. Intentar que sea él quien haga la primera propuesta. A veces, resulta que su planteamiento no es el que esperábamos. En los mercadillos y zocos utilizan mucho esta táctica, te piden que seas tú quien oferte precio por el artículo.

 La primera propuesta pone las bases de la negociación. En el supuesto de que seamos nosotros los que tengamos que hacerla, considerar que debe ser realista y condicional. Realista porque debe situarse en el campo de lo razonable. Condicional, porque admitimos que no sea la propuesta definitiva.

 Ser breve y esperar la reacción de la otra parte. Si hacemos nosotros la primera propuesta, ser breve, no alargarse demasiado y esperar la reacción de la otra parte. No continuar hablando. Hacer una pausa.

 Estar atentos a la respuesta de nuestro cliente, por la información que nos proporciona. Una vez hecha nuestra propuesta, tenemos que poner al máximo nuestra capacidad de escucha (verbal y gestual). La respuesta nos ofrece información, en la cual nos tenemos que apoyar para seguir argumentando.

 En síntesis, no entrar de lleno en el tema de negociación, antes bien, debemos preparar el ambiente para que nos sea propicio; intentar que sea nuestro cliente quien haga la primera propuesta y ver cuál es su nivel de exigencia; ser realista en nuestra propuesta, en el caso de que tengamos que ser los primeros en pronunciarnos, pero dejarnos margen de maniobra; plantear nuestra propuesta y esperar la reacción de nuestro cliente y estar muy atentos a su respuesta, porque será en la que nos tenemos que basar para plantear nuevos argumentos.

 

 

Reflexión 30.01.2012

Inma Shara, directora de orquesta española en una entrevista ofrecida a Expansión, cree que “es más importante la actitud que la aptitud o el talento” y considera que es necesario “fomentar la capacidad de sacrificio y la responsabilidad para que se desarrolle adecuadamente la actitud”. Ella define a la orquesta como “un organismo vivo, dinámico. Es como una empresa y lo fundamental es el trabajo en equipo que parte del compromiso personal de todos los integrantes”. Compromiso, esa es la palabra que lo define todo, según Shara. “Trabajar con equipos diferentes te forma como persona y como profesional. Aprendes a gestionar equipos distintos y a optimizar recursos. Dirigir es tener capacidad de liderazgo, de gestión, de transmitir y de emocionar. Lo más bonito de mi trabajo es establecer puentes afectivos con la orquesta”, su instrumento favorito. “Ésta y el director caminan al unísono y son un solo ser”. Y la comunicación entre ellos es fundamental.

 

HA FALLECIDO JOSÉ LUIS SERNA ALMODÓVAR

Ha fallecido José Luis Serna, Presidente de TM-Grupo Inmobiliario, socio y anterior Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

José Luis ha sido todo, un gran padre de familia, un gran empresario, un innovador, un convencido de la importancia de la cooperación para salir adelante. El pasado jueves por la tarde en el Casino de Torrevieja, en su ponencia en el marco de la mesa redonda sobre “Turismo y modelo de desarrollo en el litoral de la Vega Baja”, mostraba una vez más su compromiso con esta tierra a la que tanto quería.

Pero de todas sus facetas, queremos recordar hoy una: Ha muerto José Luis Serna, un hombre bueno.

Descansa en paz.

 

Hoy es especialmente adecuado un poema eterno, escrito por otro oriolano ilustre, Miguel Hernández, precisamente el mismo año en que nacía José Luis.

ELEGIA A RAMÓN SIJÉ
.
(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha
muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien
tanto quería.)
.
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de mis flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

(1 0 de enero de 1936)

Ayuntamiento y comerciantes sortearán en la campaña de San Valentín un fin de semana en el Camping Marjal Costa Blanca

El Ayuntamiento de Crevillent, junto con la Asociación de Comerciantes y Empresarios de Crevillent (ACEC) y el Grupo Marjal Plaza, ha presentado la campaña de San Valentín del comercio asociado de la localidad, entre cuyos clientes se sorteará un fin de semana en el Camping Marjal Costa Blanca de Crevillent.

La presentación de la campaña ha tenido lugar este martes en la Agencia de Desarrollo Local de Crevillent, acto que ha contado con la presencia de la concejala de Fomento Económico y Comercio, María Ester Mas, la presidenta de la ACEC, Mari Gomis, y el director del Camping Marjal Costa Blanca, José Antonio Senent.

 La responsable municipal de Fomento Económico y Comercio ha explicado que esta campaña tiene como objetivo “fomentar las compras en Crevillent”. “Con esta actuación, continuamos con la línea de apoyo a los comerciantes y empresarios crevillentinos, a la que se une, en esta ocasión, el grupo Marjal”.

“En momentos económicos difíciles lo fundamental es impulsar la iniciativa privada uniendo sinergias, por eso es de destacar el trabajo conjunto que se viene realizando para aunar esfuerzos que signifiquen ofrecer productos y servicios interesantes y de calidad”, ha comentado la edil, para quien “mediante campañas como esta, se presentan de forma atractiva los productos a los posibles clientes, con el objetivo de reforzar nuevos comercios y empresas y, de este modo, impulsar la economía y el desarrollo local”.

Por su parte, la presidenta de los comerciantes crevillentinos ha agradecido la colaboración del Ayuntamiento y del complejo turístico en esta nueva campaña, que se ofrece a los clientes como recompensa por su confianza al realizar las compras en el comercio y empresas asociadas.

 En esta misma línea, el director del Camping Marjal Costa Blanca ha destacado las buenas relaciones con el consistorio y con la ACEC, con los que trabaja en actividades como la feria de comercio del Marjal Plaza o esta campaña de San Valentín, en la que colaboran ofreciendo estancia y spa.

Campaña de San Valentín

La campaña, puesta en marcha por los comerciantes con la colaboración del Grupo Marjal Plaza y el consistorio crevillentino, prevé sortear una estancia en el Camping Marjal Costa Blanca de Crevillent, entre todas aquellas personas que realicen sus compras en el comercio asociado de la localidad hasta el próximo 13 de febrero.

En este sentido, los clientes recibirán papeletas para participar en el sorteo de esta estancia de fin de semana, que deberá realizarse el próximo 14 de febrero, día de San Valentín.

 

Gibeller implicada con las nuevas tecnologías

Ya hemos incorporado en GIBELLER el código QR en nuestras tarjetas y catálogos!!!!

El otro día me  sorprendió al ver  por primera vez, en el centro de Granada una valla luminosa informativa con un código QR , y cuando pase el móvil  por delante para ver lo que anunciaba era un video del turismo en Granada, ha llegado muy lejos la funcionalidad del QR ,Cada día vemos más códigos QR en varios sitios, tanto revistas, como periódicos y publicidades callejeras se han sumado a esta moda de utilizar códigos QR. En principio parecen todos iguales, pero no lo son.

Gibeller implicada como siempre en la apuesta por las nuevas tecnologías, incluye esta nueva vía de comunicación utilizada por las empresas punteras del mercado.

Los Códigos QR, se han convertido en toda una revolución de la tecnología móvil..
¿Que es el código QR ?

Es un sistema que permite almacenar información que deseas, como un código de barras de última generación, enlaces, texto, imágenes, vídeos, todos los formatos que conocemos de contenido, pueden ser incluidos en los QR, por lo que constituyen una gran oportunidad de gran valor para captar la atención de los consumidores.
QR significa Quick Response (respuesta rápida).

¿Cómo se utiliza?  Para poder utilizarlos es necesario hacer una lectura del mismo con nuestro Smartphone. Luego tan solo es necesario enfocar el código en la cámara y escanearlo. La información irá directamente a nuestro teléfono y aparecerá el mensaje que hubiera en él.
Con el  móvil podemos visualizar  esta información tan solo con apuntar la cámara hacia el código QR, ya que actúa como un scaner.

El Código QR sirve también para transmitir SMS o Mensajes de Texto, números de teléfono, y texto en general. Sirve incluso para colocar tu CV y tenerlo siempre a la mano, además, también sirve para descargar música.

Muchas personas no saben cómo usarlos. Además, necesitamos que el usuario, muestre el interés por el producto y haga el proceso de escaneo.
En Estados Unidos, el 7% de las páginas publicitarias en revistas utilizan código QR en sus páginas.

(Esta entrada fue publicada en Noticias por gibeller. Guarda el enlace permanente.)