Mes: marzo 2014

El mundo es global

Nuevo artículo publicado en ABC Alicante con una breve reflexión en torno al impacto de la globalización en la economía tomando como ejemplo la crisis de Crimea.

Asumimos con total naturalidad las ventajas que aporta la globalización, impulsadas fundamentalmente por la velocidad en la transmisión de la información y en la construcción de espacios económicos y de convivencia supranacionales, y su impacto también en la economía mundial y en la específica de cada uno de los países.

Pero evidentemente estas ventajas, que son sin duda superiores a cualquier otra consideración, no están exentas de riesgos, algunos muy importantes como hemos tenido la oportunidad de comprobar en el estallido de la burbuja inmobiliaria, origen de la grave crisis que seguimos soportando y que va ya por su séptimo año.

Ahora tenemos otra prueba de ese impacto de la globalización en las relaciones sociales y económicas a nivel agregado, y como ese impacto puede afectar directamente a sociedades alejadas inicialmente de los conflictos y a economías muy distantes.

En este artículo publicado en Abc, me refiero específicamente a uno de los efectos que la reciente crisis de Crimea puede tener sobre uno de los pilares de nuestra economía: el turismo vacacional y residencial, como consecuencia de sanciones cruzadas entre los bloques en conflicto.

Puedes leer el artículo completo aquí 

Las 3 claves para eliminar el estrés del liderazgo

He realizado recientemente un curso sobre el desarrollo del Liderazgo Inspirador, impartido por Richard Boyatzis, Profesor de Comportamiento Organizacional en la Case Western Reserve University, experto reconocido mundialmente por sus aportaciones al campo de la inteligencia emocional aplicada al liderazgo, y autor de números libros y artículos sobre el tema.

La tesis de Boyatzis es que el ejercicio del liderazgo entraña en sí mismo una serie de factores estresantes que culminan en el “síndrome del sacrificio” del líder, minando su efectividad y competencia. Una especie del círculo vicioso del que no es fácil escapar.

Los líderes tienen necesariamente que influenciar a otros, de los que depende el éxito de su trabajo diario. Seguramente se sienten responsables de los resultados del esfuerzo colectivo. Continuamente están siendo evaluados por su entorno en 360º presionados desde arriba,  desde abajo y a su mismo nivel en la jerarquía.

Este día a día en el que se desenvuelven implica verse sometidos a un flujo interminable de situaciones estresantes que se vuelven crónicas y ponen en riesgo su capacidad para ser efectivos, innovar y aprender, por no hablar de su salud física y mental.

Pero ¿cómo salir de esta trampa y contrarrestar estos efectos? Según las investigaciones de Boyatzis, Goleman y otros expertos, la solución está en mantener activado el Sistema Nervioso Para-Simpático (SNPS), responsable de reducir la presión sanguínea y de reforzar el sistema inmune, mediante tres claves:

1)      Incremento de la conciencia y la capacidad de percepción: permite elegir cómo responder a las personas y las situaciones. Permite ser consistente y auténtico. No hay progreso profesional posible sin ser consciente de uno mismo y del impacto que causamos en los demás. Cultivar el desarrollo de hábitos que permiten la percepción de uno mismo y de los demás es un antídoto necesario para paliar el Síndrome del sacrificio del líder. Este incremento de auto-conciencia es también el primer paso para el desarrollo de la inteligencia emocional. Sin auto-percepción, no puede haber auto-control.

 

2)      Mantener la esperanza: sostener una visión factible y optimista, en la que nos vemos capaces de alcanzar nuestros objetivos es una herramienta muy potente para contrarrestar el Síndrome del sacrificio. Además, como todas las emociones, es altamente contagiosa, solo que en este caso lo que contagiamos es Inspiración. Elemento clave en tiempos de crisis.

 

3)      Tener compasión: la compasión entendida como el interés por el bienestar y desarrollo de los que nos rodean es uno de las palancas más eficientes para reducir el estrés, porque activa inmediatamente el SNPS. Aunque parezca un término casi religioso, la compasión es consustancial a la naturaleza humana ya que empieza con la curiosidad: ¿cómo se sienten? ¿por qué se comportan así? A medida que crecemos, vamos remplazando esa innata curiosidad por una suficiencia que nos lleva a creer que ya conocemos a las personas, que sabemos cómo funciona el mundo y nuestra capacidad de sorpresa disminuye.  La curiosidad auténtica va ligada a la comprensión y a la empatía: si de verdad te interesa saber cómo está el otro lo que buscas es comprender sin juzgar.

Estas tres son las claves del liderazgo sostenible. Si ejerces un puesto de liderazgo y sientes que te puede el estrés, no dudes en poner en práctica estos tres consejos. Las personas de tu entorno lo agradecerán.

Traducir no es internacionalizar

El posicionamiento es local y específico. Tener comunicación en inglés no garantiza que entiendan nuestro mensaje ni mucho menos que nos vayan a encontrar en todos los países del mundo…

La internacionalización online es una de las asignaturas pendientes del sector turístico en España, (y desgraciadamente no sólo de este sector…). Todavía las webs de los establecimientos hoteleros están en la etapa de la traducción…

Y lo que necesitan es ADAPTACIÓN…

(Fuente: https://carmenurbanomarketinginternacional.blogspot.com.es/2013/06/traducir-no-es-internacionalizar-motur.html )

Prepárate y marca la diferencia en el mundo profesional

El Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos y la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, en colaboración con la Cátedra Prosegur y el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, organizan el próximo 10 de abril de 2014, de 11:30 a 13:30, en el Salón de Actos del Edificio Germán Bernacer de la Universidad de Alicante, una jornada en la que conoceremos de la mano de profesionales del ámbito de los recursos humanos cómo puedes prepararte para marcar la diferencia en el mundo profesional. Contaremos con los siguientes ponentes:

– Francisco Carrillo Rosa | Director de Recursos Humanos en Grupo Balearia
– Isaias Pérez Corral | Propietario, Isaias Perez Consultores
– Kerstin Healy | Change Manager at OHIM
– Mariano Tarí | Director de Calidad e Innovación en Core Poligestion Expertos
– Mireia Valverde | Profesor de Recursos Humanos en Universitat Rovira i Virgili
– Natalia Ortiz Martínez | Departamento Financiero y de Organización. Área Laboral en Grupo Gestimed
MODERA – José Luis Gascó | Director del Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos

INSCRIPCIÓN

– Inscríbete pinchando aquí.

El crédito a las empresas

La necesidad de conseguir que el acceso al crédito para las empresas vuelva a ser todo lo fluido que el crecimiento exige, es la tesis del artículo que publiqué en Abc el pasado día 19 de marzo precisamente con este título: “El crédito a las empresas”.

La mejora en los procesos, en los productos, la apertura de nuevos mercados, exige inversiones que habitualmente deben ser financiadas por la banca (principal vía de acceso al crédito para las Pymes, que constituyen la gran mayoría de empresas de nuestra provincia) en condiciones razonables de garantías y tipos de interés, y pese a las campañas y manifestaciones recientes de muchos banqueros acerca de la apertura del crédito para las empresas, la realidad aún no lo hace tan evidente, probablemente tanto por las autorestricciones de los propios empresarios tras muchos años de sequía crediticia, como por un exceso de celo en los propios canales de concesión de crédito de las entidades bancarias que buscan sobregarantías no siempre fáciles de asumir por los empresarios.

Es un tema que en nuestra provincia tiene incidencia especial por la gran transformación de nuestro sistema financiero, con nuevas entidades en principio foráneas con un menor conocimiento de las características de nuestras empresas, lo que probablemente está ralentizando muchas operaciones. Y eso no apoya especialmente la recuperación que deseamos.

Lee el artículo completo aquí

2ª Edición Prepárate y marca la diferencia en el mundo profesional

Título: 2ª Edición Prepárate y marca la diferencia en el mundo profesional
Lugar: Salón de Actos del Edificio Germán Bernacer de la Universidad de Alicante
Enlace: Click aquí
Descripción:

FECHA Y HORA

– 10 de abril de 2014.
– De 11:30 a 13:30h

PONENTES

Francisco Carrillo Rosa | Director de Recursos Humanos en Grupo Balearia
Isaias Pérez Corral | Propietario, Isaias Perez Consultores
Kerstin Healy | Change Manager at OHIM
Mariano Tarí | Director de Calidad e Innovación en Core Poligestion Expertos
Mireia Valverde | Profesor de Recursos Humanos en Universitat Rovira i Virgili
Natalia Ortiz Martínez | Departamento Financiero y de Organización. Área Laboral en Grupo Gestimed

MODERA – José Luis Gascó | Director del Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos

INSCRIPCIÓN
– Inscríbete pinchando aquí

RSC: Oportunidades y realidades en nuestro entorno

(Apertura del seminario desarrollado el 20.03.2014 en la U.A. por la directora de la Cátedra Prosegur, profesora Reyes González)

Bienvenidos a este nuevo seminario organizado de forma conjunta por la Cátedra Prosegur de la Universidad de Alicante y el Círculo de Economía.

Según el Libro Verde sobre Responsabilidad Social Corporativa dela Unión Europea publicado en 2002 (CE. 2001),la Responsabilidad Social Corporativa es:

  • Un comportamiento voluntario que asumen las empresas más allá de sus obligaciones jurídicas, ya que a largo plazo redunda en su interés.
  • Está intrínsecamente vinculada al concepto de DESARROLLO SOSTENIBLE, es decir, las organizaciones deben tener en cuenta las consecuencias económicas, sociales y medioambientales que de ellas se derivan.
  • No es un añadido a las actividades principales de la organización, sino que afecta a toda su gestión, es un factor a considerar de forma transversal.
  • El Buen gobierno, la gestión sostenible, la defensa del medioambiente y las acciones sociales y solidarias conforman los valores de las organizaciones socialmente responsables.

Que las organizaciones adopten un enfoque estratégico de Responsabilidad Social contribuye a lograr los objetivos dela Estrategiade Europa 2020, ya que favorece:

a)     un CRECIMIENTO INTELIGENTE, ayudando al desarrollo de una economía basada en el conocimiento y la innovación.

b)    un CRECIMIENTO SOSTENIBLE, promoviendo una economía que haga un uso racional y eficaz de los recursos, que sea más verde y competitiva.

c)     Un CRECIMIENTO INTEGRADOR, fomentando una economía con alto nivel de empleo, lo que origina su cohesión social y territorial.

Pero el comportamiento responsable no sólo es cosa del sector privado, y de las empresas, sino por supuesto lo es del sector público y de las universidades.

La Responsabilidad Social Universitaria es la obligación de adoptar políticas y sistemas de gestión en los ámbitos económicos, sociales y medioambientales tendentes a mejorar el entorno, impulsar el desarrollo sostenible y la colaboración con países en desarrollo con el objetivo de conseguir una mejor calidad en el sistema universitario que repercuta positivamente en la sociedad que la financia.

Además, la Universidad no puede eludir su obligación de formar profesionales que trabajarán en las empresas e instituciones, que deben promover una visión ética y responsable que contribuya al bien común y a la justicia social. En este sentido el lema “ayudar ayudándonos” cobra toda su significación poniendo en valor el saber de nuestra institución parala Responsabilidad Social en sentido amplio.

El reconocimiento de la transcendencia dela Responsabilidad Social Universitaria no es nuevo, en la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, organizada por la UNESCO en 1998, ya se habla de este concepto, más recientemente el Ministerio de Educación, es su Estrategia UNIVERSIDAD 2015 reitera la importancia dela Responsabilidad Social Universitaria, como misión fundamental del sistema universitario español.

Conscientes de la importancia dela Responsabilidad Socialcomo un valor que debe impregnar toda la vida universitaria el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales se hizo cargo de hacer inventario de las acciones de Responsabilidad Social, dentro del secretariado de Proyección Internacional y Cooperación, mediante la creación de una página web: sri.ua.es/cooperación/responsabilidad-social/inicio.html. Así mismo se decidió la adhesión ala RedGLOBALCOMPACT (hace año y medio nos adherimos y desde hace medio año somos socios de pleno derecho -solo 4 de las más de 60 universidades españolas lo están-), mediante la acreditación del seguimiento de los principios fundamentales que han de cumplir los organismos integrantes de dicha red:

A) En primer lugar, habría que aclarar porqué estamos hablando de hacer inventario mediante una página web que se pone en marcha por primera vez recientemente, en el curso 2012/13. La razón es obvia,la Responsabilidad Social es un valor transversal en cualquier organización o así lo debe ser y lo es enla UA. Por tanto ni nuestro Vicerrectorado ni ningún servicio, departamento o área pueden ser los dueños dela Responsabilidad Social. Es un valor que se pone en marcha en nuestras clases, en nuestros proyectos de investigación, en nuestros congresos, nuestros seminarios, nuestros departamentos, centros y unidades, en nuestro día a día. En la web estamos haciendo desde el secretariado de Cooperación la labor de rastreadores y estamos aflorando a nuestra comunidad universitaria y a la sociedad todas las acciones dela UA dónde se reflejan de forma más evidente los principios dela Responsabilidad Social Universitaria.

B) En segundo lugar habría que dejar claro que el adherirnos ala RedGlobalCompact, cuestión que conseguimos en Julio de 2012, fue una opción para poder así refrendar de cara a nuestra comunidad universitaria y de cara a la sociedad que cumplimos con los valores éticos y morales dela Responsabilidad Social, por tanto, la pertenencia al Global Compact es algo así como un sello de garantía, que nos certifica como una Universidad Socialmente Responsable, pero esto no quiere decir que antes de tener este refrendo de garantía no lo fuéramos.

En este marco y como doble responsable en la universidad del área de Cooperación y también de la cátedra PROSEGUR, tiene sentido que dentro de esta cátedra uno de nuestros cometidos sea acometer seminarios como el de este tarde, dónde queremos resaltar la importancia de la Responsabilidad Social, no como una política de marketing, que es lo que algunas empresas practican y muchos consumidores perciben, sino como un verdadero valor y proyecto de muchas empresas comprometidas.

Por ello, dejando de lado nuestro trabajo en la universidad, contamos esta tarde con representantes de empresas que gestionan la responsabilidad social como un valor transversal en sus organizaciones, y esto lo vamos a ver en la primera mesa redonda con las experiencias de diversas empresas y en la segunda con experiencias de diversas asociaciones y fundaciones en el ámbito de la inserción social.

Dirigir para exportar

Conferencia coloquio con Mª Angélica Miras, consultora especializada en las áreas de análisis estratégico, diagnóstico empresarial y comercio internacional, y Vicente Albaladejo, experto en definición de estrategias y planes internacionalización, que ha implantado en más de 300 empresas de España en especial de Alicante, Murcia, Andalucía, Valencia y Aragón, organizada por el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, con la colaboración de la Cátedra Prosegur de la UA y el COITIA.

No podemos asociar la internacionalización con la simple comercialización de productos y servicios en el exterior, y mucho menos como una vía de liquidación de stocks que no tienen salida en el mercado interior, al menos si nos la planteamos como una vía de negocio sostenible, más allá del apoyo que puntualmente pueda suponer para sobrevivir en este entorno de crisis que aún soportamos.

La internacionalización de la empresa debe ser consecuencia de una reflexión estratégica sobre nuestro modelo de negocio y nuestras expectativas en un mercado que trasciende en mucho las fronteras nacionales.

De la mano de nuestros ponentes, Angélica y Vicente, el próximo día 9.04, en Villena, analizaremos las ventajas de la internacionalización, pero también las condiciones necesarias para que esta nueva estrategia alcance las expectativas generadas, de acuerdo con el siguiente programa:

Fecha: 9.04.2014

Lugar: Sede Universidad de Alicante en Villena, C/ La Tercia, nº 12.

Horario: 18,30 h. a 20,30 h.

PROGRAMA:

18,30 h.: Presentación por el Presidente del Círculo, Enrique Javier Fur Quesada.

18,40 h.: Dirigir para Exportar, con Mª Angélica Miras y Vicente Albaladejo

19,40 h.: Coloquio

20,00 h.: Vino español y espacio para networking

INSCRIPCIÓN

Nombre (obligatorio)

Apellidos (obligatorio)

Email (obligatorio)

Teléfono (obligatorio)

Empresa (obligatorio)

Observaciones