Etiqueta: competitividad

WEBINAR Tecnología para el negocio en el escenario 2020 ¿debo cambiar mi plan de Transformación Digital?

Ya sabíamos que la tecnología era una palanca muy conveniente para nuestra competitividad, pero ahora en este nuevo, urgente e inesperado escenario 2020, se convierte en un apoyo estrictamente necesario. Sin embargo, el enfoque ya no puede ser el mismo, debe estar destinado a estas nuevas circunstancias, con importantes cambios de paradigmas y mucho más necesitados de eficacia y flexibilidad.

En un abierto coloquio con visiones complementarias de negocio y tecnología, intentaremos descubrir, dialogar, clarificar, bajar a tierra, cuestiones como: ¿cuál debe ser el nuevo enfoque de la tecnología en esta nueva etapa? ¿en qué en concreto me puede ayudar en este escenario de urgencia y necesidad?; ¿debo cambiar mi Plan de Transformación Digital?; si no había empezado de verdad con la tecnología, ¿cuál es el camino más recto y eficaz ahora?

Ponentes

  • Juan José Milla. Presidente ANBAN
  • Antonio Sánchez-Zaplana. City Lead ANBAN. Director Innovación Hidraqua
  • Fernando Pérez Blasco, vocal junta directiva El Círculo- Directivos Alicante, Senior Business & Digital Controller en CEIF Consultoría Empresarial

 

📆 Lunes, 27 de abril, a las 18:30h

 

🔗 Inscripción AQUÍ WEBINAR GRATUITO

Ciudad de la Luz acoge el III Tech Day como punto de encuentro de la tecnología como estrategia

  • Círculo de Economía de la Provincia de Alicante colabora en esta jornada tecnológica prevista para el próximo 13 de septiembre
  • Distrito Digital de la Comunidad Valenciana, Oh My Cut, Huawei y BlaBlaCar, firmas de referencia presentes en el evento

La agencia Why Strategic organiza el 13 de septiembre la tercera edición de su jornada gratuita sobre tecnología y digitalización con un atractivo programa en el que se darán cita diferentes entidades y empresas punteras del sector como el Distrito Digital de la Comunitat Valenciana, Oh My Cut!, Huawei o BlaBlaCar.

Alicante ya es un referente en el sector de la tecnología. Y una buena prueba de ello es la acogida que están cosechando las jornadas gratuitas Tech Day organizadas por parte de la agencia de acompañamiento estratégico y transformación digital Why Strategic, que cuentan con la colaboración de la asociación empresarial Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, entre otros coilectivos.

La nueva cita llega como si de la vuelta al cole se tratara: el próximo jueves 13 de septiembre en el Auditorio del Centro de Estudios de la Ciudad de La Luz y está concebida para ser un nuevo punto de encuentro entre los profesionales que usan la tecnología como la estrategia de sus empresas, productos y servicios.

En esta edición, Antonio Rodes Juan, director general de SPTCV SAU (Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana), abordará el potencial del Distrito Digital de Comunitat Valenciana, el novedoso proyecto de atracción empresarial impulsado por SPTCV para fomentar el desarrollo de la economía digital en el ámbito de la Comunidad Valenciana mediante incentivos que permitan generar riqueza y empleo en el ámbito de las nuevas tecnologías.

La creación de un hub o ecosistema de empresas de tecnología e innovación, la constitución de una empresa de participación minoritaria de SPTCV en el sector de gaming y de esports y la celebración de eventos relacionados con las nuevas tecnologías, son los tres pilares fundamentales sobre los que se asienta, tal y como desgranará Rodes en su charla. Una buena muestra es su participación y apoyo a la celebración de TECH DAY III en las instalaciones de Ciudad de la Luz.

Asimismo, el evento se presenta como una gran oportunidad para conocer las claves del éxito de empresas punteras en la era digital, de la mano de especialistas de las compañías que presentarán sus experiencias en la ejecución de proyectos tecnológicos y de transformación digital.  Be distinct or become extinct es el título de la charla que ofrecerá Kiko Medina, Ceo-fundador de la franquicia de peluquería y estética más innovadora del panorama nacional y hoy en día considerada como la marca que más crece en su sector: Oh My Cut!

Gracias a la ponencia de Carlos Domínguez, Jefe de proyecto de Tecnologías y Operaciones de ITH  (Instituto Tecnológico Hotelero), se dará a conocer cómo se promueve el uso de nuevas tecnologías y sistemas de gestión que contribuyen a mejorar la competitividad, la rentabilidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad de las empresas vinculadas la industria hotelera y turística.

Para ahondar sobre las herramientas y mecanismos digitales de generación de confianza en el consumo colaborativo, en TECH DAY III se podrá disfrutar la charla impartida por parte de Itziar García, responsable de Comunicación de BlaBlaCar España y Portugal y Pilar Zaforteza, Marketing Manager de BlaBlaCar España y Portugal.

Otro de los temas que se tratará en esta jornada de carácter gratuito son los beneficios de IoT en la industria gracias a la charla a cargo de Carlos Moreno, Regional Sales Manager para Levante y Aragón de la compañía Huawei, líder en el desarrollo de infraestructuras y soluciones de comunicaciones.

De la mano de Joaquín Molina, Security Advisor de Verne Group, se expondrán en esta tercera Jornada de Tech Day ejemplos de ciberataques a empresas de la región de Alicante y, con la ponencia Apps, innovaciones digitales y multicanalidad«, tomará la palabra Jorge Morales, director de Zona en Alicante de Caja Rural Central.

Este evento cuenta con el patrocinio de Caja Rural Central, Verne Technology  Group, Huawei y Rayvi, además de la colaboración por parte de la Generalitat Valenciana,
INVAT-TUR, Impulsa Alicante, Sociedad de Proyectos Temáticos de la Comunidad Valenciana, INECA,  Círculo de Economía de Alicante, Club Cámara, Club de Marketing del Mediterráneo, AlicanTEC , ULAB, Intramuros Proyectos Integrales y, como medio oficial
, el diario digital Alicante Plaza.

 La asistencia al evento TECH DAY III en la Ciudad de la Luz de Alicante es gratuita, pero cuenta con plazas limitadas.

unnamed

La inscripción se puede realizar ya a través de  https://www.school.whystrategic.com/tech-day-iii-tercera-edicion

El Club de Marketing Mediterráneo impulsa la II Edición de los Premios MIA a las marcas de la provincia

El Club de Marketing del Mediterráneo, una asociación sin ánimo de lucro que representa a empresas, profesionales, instituciones, centros formativos y medios de comunicación vinculados al sector del marketing en Alicante y Valencia.

Su objetivo es profesionalizar la gestión empresarial mediante la difusión del marketing y la investigación. Y de este modo contribuir al desarrollo de la cultura del marketing en las empresas e instituciones valencianas como filosofía empresarial de éxito.

La actividad del Club de Marketing del Mediterráneo se fundamenta en ofrecer actividades y servicio a sus socios, y en continuar desarrollando proyectos como el Observatorio de marcas valencianas en el exterior, la Noche Mediterránea del Marketing, el Club de Primeras Marcas, la plataforma de proveedores marketingcmm y por supuesto los Premios MIA a las marcas de la provincia de Alicante.

Juan Manuel Baixauli, presidente del Club de Marketing Mediterraneo, se reunió con el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, ante el inminente celebración de la IIª edición de los Premios MIA, el gran evento de las marcas de la provincia de Alicante ¡No te pierdas la entrevista!

¿Por qué crea el Club de Marketing del Mediterráneo los PREMIOS MIA a las marcas alicantinas?

Con el objetivo de reconocer por primera vez a las empresas alicantinas que mejor estrategia de marca han desarrollado en los últimos años, el Club Marketing Mediterráneo (CMM) concede estos premios a las mejores marcas de la provincia de Alicante.

¿Qué se premia?

Las categorías las conforman la Estrategia de Marca, la Innovación, la Protección de Marca, la Marca Digital y la Marca Familiar. Han sido promovidas por las empresas Suavinex, Proyecta Innovación, Padima, Sistel y Gibeller respectivamente.

Los premios MIA también reconocen la Trayectoria Profesional. Además, el evento presenta nuevas categorías esta edición como el Premio a la Marca Experiencia de Cliente y el de Marca Socialmente Responsable, impulsados por Necomplus y Accuna respectivamente.

Los premios valoran resultados obtenidos en cuanto a impacto en medios, incremento de ventas, retorno de la inversión, creatividad, innovación, estrategia digital, protección de la marca o posicionamiento de la marca entre otros factores. Para ello se analizan aspectos como la competitividad del mercado, las características del sector o la madurez del producto.

¿A qué responde la incorporación de estas dos nuevas categorías?

Los Premios MIA están obligados a adaptarse continuamente a las tendencias empresariales. Hemos creado el Premio “Experiencia de Cliente”, impulsado por Grupo Necomplus, la empresa de outsourcing de servicios experta en esta área. Porque todas las compañías tratan de generar fuertes vínculos con sus clientes y obtener resultados sostenibles en el tiempo.

Asimismo, esta segunda edición contará con el premio marca “socialmente responsable” para aquella entidad que genere acciones de índole social y medioambiental que impacten en la sociedad, que incorpore la responsabilidad social corporativa a su estrategia general y que proponga recursos de proyección y sostenibilidad para sus empleados tal y como propone la Clínica de Fertilidad Accuna, impulsora de este galardón.

¿Quién decide los ganadores?

Un jurado compuesto por miembros de la Junta Directiva del Club de Marketing del Mediterráneo, su Comité de Alicante, centros formativos, patrocinadores, y entidades colaboradoras analizarán aspectos como la competitividad del mercado, las características del sector o la madurez del producto.

Hasta el momento se ha celebrado una edición de los PREMIOS MIA, ¿Quiénes fueron los ganadores?

En su primer año Fundación Turismo Benidorm, Miniland, Ficherotecnia, Actiu, Gioseppo, Gaviota Simbac y Juan Perán, de Pikolinos fueron los galardonados en las categorías de Marca Turística, Protección de Marca, Marca Digital, Estrategia de Marca, Marca Familiar, Marca Innovadora y Mejor Trayectoria Profesional respectivamente.

¿Hay aún posibilidad de presentarse a los premios?

Por supuesto, las inscripciones se realizan a través de la web www.premiosmia.es hasta el próximo 27 de febrero.

¿Quién ha hecho posible este certamen?

Las compañías alicantinas que he citado anteriormente y empresas referentes de nuestro sector en Alicante como Small, Convershare, 3 Dids, Why Strategic y Blau Comunicación.

¿Por qué merece la pena asociarse al Club Marketing Mediterráneo en Alicante para un profesional de esta disciplina?

En el CMM atraemos a los profesionales de marketing que muestran interés por aprender y relacionarse con colegas del sector. Nuestros socios alicantinos, en menos de cuatro años, han tenido la oportunidad de conocer en persona a empresas alicantinas referentes internacionalmente, han aprendido de nuestra profesión, lo han pasado bien en actividades lúdicas y sobre todo, han conocido a compañeros de profesión con los que contrastar inquietudes.

El ICEX destina 4,5 millones de euros para la internacionalización de las pymes españolas en 2018

ICEX España Exportación e Inversiones destinará 4,5 millones de euros a lo largo de 2018 para apoyar la internacionalización de las pymes españolas que deseen internacionalizar su negocio o consolidar su presencia en el exterior, a través de ICEX Next.

Este programa ofrece asesoramiento personalizado de expertos con la finalidad de que las empresas internacionalicen su negocio, aumenten su facturación exterior, diversifiquen su riesgo empresarial y mejoren su competitividad global. Para ello, ayuda a las empresas en todas las fases del proyecto.

A través de ICEX Next, las empresas contarán con más de 10.000 euros de ayuda por empresa durante 18 meses para gastos relacionados con la internacionalización.

Asesores en destino
Las empresas acogidas a este programa podrán acceder además a la asistencia de ‘Asesores en destino’. Un servicio que se presta en cada mercado por expertos locales con un profundo conocimiento del tejido empresarial local y que tiene como objetivo facilitar a la empresa española el desarrollo de su red comercial en dichos mercados. En 2018 el servicio de ‘Asesores en destino’ está disponible en Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Panamá¡, México, Estados Unidos, Marruecos, Corea del Sur y, por primera vez, Polonia.

Las empresas que pueden optar a las ayudas son aquellas con producto, servicio o marca propia, que posean potencial exportador así­ como aquellas compañí­as que cuenten con personal cualificado y comprometido con su proyecto de internacionalización.

Jornada ‘Estrategias para competir en el sector turístico’, 2 de diciembre en La Lonja de Orihuela

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante se ha caracterizado desde su fundación por ser una asociación empresarial que persigue la excelencia en todos los sectores en los que la provincia puede aspirar a ser líder. El Turismo, como no, es uno de ellos. Un Turismo de calidad y diferenciado, que cuente con los mejores servicios e infraestructuras y aporte al visitante un extra añadido al sol y playa.

(más…)

El Máster de Marketing de la Universidad de Alicante arranca su 2ª edición el 14 de octubre de 2016

Impartido por profesionales en activo expertos en materia de marketing y por profesores colaboradores de varias universidades, el objetivo general del máster es formar profesionales especializados en marketing, capaces de asumir responsabilidades y liderar acciones estratégicas de las empresas en los mercados.

(más…)

8 claves que debes conocer sobre el marketing internacional

buenoTodo lo que debes saber para evitar errores en marketing internacional:

 1. Planificación.

“Plan your work, and work your plan” podría ser   el lema de la primera de las claves que debes conocer para tener éxito en marketing internacional. Muchas empresas se acercan al mercado internacional sin el debido tiempo de planificación… ¡Y es crucial para el éxito! Además del artículo, antes mencionado, en que te apuntábamos los principales factores para hacer un plan de marketing internacional, tienes a tu disposición el Modelo de Internacionalización Online, que desde La Gran Manzana hemos querido compartir contigo.

2. Un objetivo accionable.

A menudo vemos cómo las empresas se acercan a los mercados sin objetivos que pueden ser articulados fuera de su país. ¿Qué es un objetivo accionable en el mercado internacional? Pues un objetivo que se pueda medir, como pueden ser volumen de ventas, margen de beneficios, ROI, número de cuentas de clientes, puntos en encuestas de satisfacción a clientes, o cualquier otra métrica que use la compañía.

3. Una comprensión real de las condiciones del mercado.

¿Cómo se organiza el mercado al que quieres acceder? ¿Cómo funciona la distribución en él? ¿Cuáles son los actores? ¿Y los precios? En la infografía del “Modelo de Internacionalización Online” verás que hemos plasmado los ítems más relevantes del proceso para la detección de demandas de productos en mercados internacionales para saber dónde exportar tus productos.

Este artículo sobre cómo elegir el país de destino, también te será útil.

4. Un análisis competitivo.

Un buen conocimiento de nuestros competidores es clave para el éxito de la internacionalización. ¿A quién estamos desplazando al integrarnos en el mercado? ¿Quién tratará de bloquear nuestra presencia? ¿Qué ventajas competitivas tenemos? ¿Qué ventajas tienen ellos, y cómo las contrarrestaremos? ¿Cuáles son las condiciones de nuestros competidores en cuanto a precio, promoción y distribución?

5. Una buena comprensión del cliente.

¿Cuáles son los hábitos de compra de los clientes? ¿Cuáles son nuestros grupos de clientes? ¿Cómo nos acercaremos a ellos? ¿Están los clientes potenciales abiertos a nuevos actores en el mercado?

6. Una adecuada estrategia de entrada.

¿Cómo será tu entrada en el mercado? ¿Qué tipo de apoyo necesitará tu departamento comercial? ¿Venderás directamente o a través de algún distribuidor? ¿Has encontrado firmas que puedan cooperar en tu entrada? ¿Tienes un equipo de marketing colaborativo en tu organización?

7. Localización.

Como ya vimos en el artículo “Cómo hacer un plan de marketing internacional”, es éste un punto más que clave en nuestra estrategia. Una actuación poco profesional en la localización hará que todo nuestro plan falle, por lo que es importante tener en cuenta factores como la traducción para que nuestro producto y nuestra estrategia de marketing sea exitosa.

8. Las 4 p’s del marketing:

Pasión, Perseverancia… ¡y Pico y Pala! Los resultados no son siempre inmediatos. Si conoces bien el mercado y a los clientes, sabrás cuáles son los ritmos del/los país/es en que te has asentado… La paciencia es clave para no precipitarse en el análisis de los resultados. Y no olvides las 4 p’s del marketing: siguen siendo más que válidas para aplicarlas en cualquier Estrategia de Marketing Online Internacional.

Recuerda estas ocho claves a la hora de implementar tu plan de marketing internacional y te asegurarás no caer en errores comunes.

Si no pudiste asistir al Desayuno CEDE con José Luis Bonet en Alicante… ya lo puedes ver aquí

CE026

“Tenemos que ser conscientes de la necesidad de una sociedad civil fuerte, España tiene por delante una gran oportunidad”

José Luis Bonet, protagonista de un nuevo desayuno de trabajo organizado por CEDE en el Hotel Meliá Alicante, realizó un análisis de la actualidad política, económica y del servicio prestado por las Cámaras de Comercio a la sociedad.

El directivo comenzó su intervención haciendo un repaso de la actual situación de recuperación económica y la salida de la recesión por la que ha pasado el país, destacando la importancia del esfuerzo realizado.

Bonet destacó el papel realizado por las PYMES durante este periodo, pese a la dureza con la que golpeó a este sector llevando al cierre de más de 300.000 empresas.  Esta situación generó un cambio en la mentalidad y actitud de los empresarios, incentivando a salir al exterior a quienes pensaban que no era necesario.

“En los próximos 10 años podemos lograr otro gran salto económico gracias al funcionamiento de nuestras PYMES en el sector exterior, ya que existe una gran plataforma de internacionalización”.

En este sentido, defendió la importante labor realizada por el sistema de Cámaras de Comercio como plataforma de apoyo a las empresas.

El sistema cameral actual tiene cuatro objetivos: el primero es una fuerte defensa institucional y una economía social de mercado apoyándose en la Constitución del 78, la pertenencia a la Unión Europea y la unidad territorial de España; el segundo la internacionalización; el tercero la competitividad y por último la reflexión estratégica sectorial. “Hay que colocar la figura del directivo y el empresario ante la sociedad como líderes que son pero los sectores tienen que cooperar y reflexionar juntos a largo plazo, hay que aprender a ser no sólo competidores, si no también colegas y así iremos más deprisa».

Visualizar el acto aquí

 

 

La moderación salarial

En su boletín económico de diciembre, el Banco de España advertía que la vuelta a incrementos salariales generalizados que se extiendan de manera uniforme a todos los sectores supondría un paso atrás que podría interrumpir el proceso de mejora de la competitividad de la economía y dañar una de las bases fundamentales de la recuperación.

Y por supuesto desde el absoluto respecto a las opiniones emitidas por el Banco, creo que no es justo quedarse solo en los salarios como factor para mejorar la competitividad de nuestra economía a través de la mejora de la productividad de las empresas.

Por supuesto el salario es un factor muy importante porque afecta a los costes de las empresas en términos absolutos, y en su flexibilidad ha incidido la última reforma laboral aportando unas posibilidades a las empresas para transitar mejor en un escenario de crisis profunda.

Pero la de los costes, con ser muy importante, no debería ser la única liga de las empresas alicantinas, como he defendido siempre desde este blog.

La nuestra debería ser la de la diferenciación, la calidad, la tecnología, la innovación; la liga de la industrialización, en la que lo más importante es la productividad de cada uno de los factores que la empresa pone a disposición de su actividad, con lo que los costes salariales pasan a tener un valor relativo, tanto más importante cuanto menor sea la capacidad de producir del factor humano en la empresa.

Pero, además, si solo tomamos como referencia los costes y por tanto su reducción hasta el límite de lo legalmente posible, estaremos incurriendo en varios errores que el corto plazo puede disfrazar, tanto a nivel de cada empresa como a nivel agregado: en la empresa se producirá la progresiva desafección de la plantilla, la disminución de su compromiso y la pérdida de capacidad futura de la compañía.

A corto, es cierto, la reducción de costes puede mostrar el espejismo de una mejora de competitividad internacional, pero a costa de salarios que con frecuencia reducen el consumo interno dificultando que ese aparente crecimiento de la economía llegue a las familias y dispare el crecimiento real, que no es otro que el interno, el que llega a todos los españoles.

El Ministerio de Economía elimina su segundo apellido del proyecto de ley de Servicios y Colegios Profesionales

La reforma que presenta el Ministerio, lejos de fomentar la necesaria competitividad de los profesionales, se centra en demonizar a los colegios profesionales e imponerles una tutela desproporcionada, que a su vez viene a restar la imparcialidad y el criterio propio y democrático de los colegios.

Esta descafeinada reforma no contenta a nadie, y solo ha servido para remover los cimientos de nuestras instituciones para posteriormente no afrontar los verdaderos cambios que requiere el mundo profesional para su correcta adecuación al espacio europeo.

Pese a todo, y ahora me arrepiento, desde el principio hemos defendido esta reforma por cuanto parecía ser una evolución competitiva del mundo profesional, y sería de ingenuos e inmovilistas el negarse a la necesaria adaptación al ámbito europeo y mundial de las profesiones que nos situase en una posición de igualdad competitiva.

Entendemos que son tiempos difíciles para realizar según qué tipo de reformas y entendemos que siga habiendo profesionales que defiendan cotos cerrados de actividad, pero hay que reflexionar sobre lo que es mejor para la sociedad y no solo para unos pocos. Si se requiere un aumento de competitividad en los profesionales no se pueden seguir manteniendo barreras totalmente ilógicas y que impiden el desarrollo profesional.

¿Alguien en su sano juicio entiende que un ingeniero técnico industrial pueda firmar una nave industrial de 200.000 m2 o más, la vivienda del guarda de esa nave, y la residencia donde residen los trabajadores de la misma y, sin embargo, tenga problemas para firmar una nave agrícola de 50 m2, no pueda proyectar la vivienda de ese mismo guarda cuando está en suelo residencial, y por supuesto tampoco pueda firmar esa misma residencia cuando está fuera de suelo industrial? A esto es a lo que nos referimos con la falta de competitividad de nuestros profesionales, que ven limitadas sus posibilidades de actuación en base al uso y no a sus conocimientos, lo que no se concibe en ninguna sociedad con expectativas de desarrollo.

Si realmente se pretendiese generar competitividad se deberían establecer unas reglas del juego similares para todos los profesionales y habilitar a través de los colegios para el ejercicio profesional, en función de los títulos académicos y el aprendizaje no formal (experiencia y formación continua) tal y como se impone en el ámbito europeo y mundial. Esta sería una evolución lógica y donde los colegios profesionales podríamos realizar nuestra función de trasladar seguridad y calidad, y por supuesto se generaría una sana competencia entre los profesionales, que llevaría intrínseco un proceso de mejora continua de nuestros servicios, trasladable de forma directa al aumento de competitividad en nuestra sociedad.

Pero es que, además, hay que tener en cuenta que nos encontramos en la Unión Europea donde se define un mercado único de trabajo, y no solo hemos de ser competitivos con los profesionales españoles, sino también con los del resto de Estados miembros.

De acuerdo con el sistema europeo de reconocimiento de cualificaciones, cuando se desplazan a otros países de la UE, solo se les permite ejercer aquellas actividades para las que están habilitados de acuerdo con la normativa española.

Como esta normativa es muy restrictiva, las atribuciones profesionales están muy segmentadas. En consecuencia, los profesionales españoles, especialmente los ingenieros, se ven muy limitados para prestar servicios fuera de España. Por el contrario, los profesionales europeos, al tener en su Estado de origen una regulación más abierta, sí están habilitados para ejercer en España en un campo mucho más amplio de actividades profesionales.

En definitiva, se trata de un texto que dista mucho de las necesarias reformas que debía contener el sector de los servicios profesionales, y que sin embargo estaban perfectamente descritos en la Memoria de Análisis de Impacto Normativo que acompañaba al texto en diciembre de 2013, pero una vez más, se anteponen otros intereses particulares a los intereses generales.