Etiqueta: crisis

WEBINAR ALTA DIRECCIÓN ‘Objetivo CEO: Cómo transformar mi empresa para afrontar 2020’ con IMPROVEN

Estamos inmersos en un nuevo contexto en el que los directivos deben aprender a manejarse en la inestabilidad sanitaria, de mercados y de clientes. Sin embargo, esta nueva normalidad, a pesar de ser una crisis, puede traer excelentes oportunidades a quienes mejor se prepararen para afrontarla.

 

Desde El Circulo- Directivos de Alicante, en colaboración con IMPROVEN, te enseñamos cómo en una sesión práctica enfocada a directivos bajo el título ‘Objetivo CEO: Cómo transformar mi empresa para afrontar 2020’ el próximo martes 9 de junio a las 17.30 horas en la que podremos avanzar cómo salvar nuestra empresa y salir fortalecidos de la situación

 

Para conseguirlo, debo ser capaz de tomar decisiones estratégicas en mi empresa que aseguren su supervivencia, aunque ello conlleve reducir el negocio o bien reorientarlo. Decisiones que deben tomarse asegurándonos de que, como administradores, tenemos cubiertas las espaldas.

                           

¿Quieres ser un líder para que tu empresa sea una de las ganadoras? Te esperamos

 

🗒️PROGRAMA

  • ¿Es esta crisis un oportunidad?
  • ¿Como me aseguro que no tengo responsabilidad como administrador por tomar las decisiones adecuadas?
  • ¿Qué debo hacer para aprovechar esta situación?
  • ¿Cómo transformar mi empresa?

 

👥 PONENTES:

Guillermo Prats, socio

Sergio Gordillo, socio director

 

INSCRIPCIÓN GRATUITA 👇🏻

El Círculo de Economía Alicante colabora en el Programa Superior de Dirección y Gobierno de la Empresa Familiar con un espacio de networking ¡Infórmate!

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante colabora con el Programa Superior de Dirección y Gobierno de la Empresa Familiar impulsado por Fundeun.

Entre los objetivos del programa destaca el de mostrar a nuestros directivos la realidad del mundo actual y el entorno competitivo en que se mueven las empresas: global, volátil, incierto, complejo, ambiguo, y, sin duda, digital; a la vez que mostramos las herramientas más adecuadas para enfrentar las nuevas condiciones del entorno. Abordar la resolución de conflictos a través de la experiencia de empresarios de referencia y crear una red de directivos de diferentes empresas y distintos sectores convencidos de que en la cooperación está una de las claves del éxito, a través de las sesiones de coworking.

Inicio 03/06/2019 – 07/06/2019. Duración 50 horas.

  • Dotar a los directivos actuales y potenciales de las empresas familiares de los conocimientos imprescindibles para mejorar la capacidad de competir de sus compañías. Una formación orientada directamente a resultados.
  • Poner en valor las capacidades que el nuevo rol del directivo exige para liderar con éxito la empresa hoy, haciendo compatibles los liderazgos empresarial y familiar.
  • Definir los caminos del cambio e incorporar a nuestros directivos la capacidad de ejercer el liderazgo transformador que hoy y en el futuro necesitarán nuestras empresas (el pasado es una referencia, pero solo para construir sobre él un futuro que será, sin duda, diferente).

Foto

 

Descargar dossier         Informacion

El misnitro de Economía, Luis De Guindos estima el impacto del ‘procés’ en la pérdida de cinco décimas de crecimiento

El impacto del proceso independentista catalán ya tiene estimaciones. El ministro de Economía Luis de Guindos ha cifrado dentro de un rango de probabilidades esta situación durante su intervención  en la apertura del Congreso Nacional de Directivos de CEDE en Alicante.

De Guindos señaló que ¨si no hubiéramos tenido estas circunstancias, seguramente, muy probablemente la economía española hubiera tenido en 2018 un crecimiento muy parecido al del 2017 del 3,5%. Seguramente las agencias de rating ya nos habrían subido la nota a notable alto. Seguramente nuestra prima de riesgo estaría 35 o 45 puntos por debajo de lo que estamos. También seguramente el valor de nuestras empresas en bolsa sería entorno a un 20% más elevado de la que tenemos actualmente¨.

congreso-cede-ministro-guindos

En este escenario de probabilidades, De Guindos defendió la necesaria vuelta a la normalidad y las importantes consecuencias de esta inestabilidad política. ¨Estoy convencido de que con la aplicación del artículo 155 y la convocatoria de elecciones se abre el camino a la normalidad¨, aseguró el ministro, quien achacó la pérdida de la sede de la Agencia del Medicamento al contexto político de la autonomía y no fue ¨consecuencia de un planteamiento coherente. Evidentemente lo que hemos vivido con el proceso secesionista era absolutamente incongruente e incoherente y absolutamente contrario a que Barcelona fuera la mejor candidata. Esas son las incoherencias del proceso y son las que le van a hacer fracasar¨.

Los riesgos

Aunque la situación catalana centró la parte central de la intervención del ministro, De Guindos quiso aprovechar el foro que le daba el Congreso de Directivos para exponer las buenas previsiones de crecimiento de la economía española y, sobre todo, para poner sobre la mesa los tres riesgos a los que nos enfrentamos. En primer lugar los riesgos proteccionistas, la profundización en la unión monetaria y la reducción del déficit público.

Los retos están ligados a una situación donde los indicadores, de momento, son positivos para el paí­s. ¨Por quinto año consecutivo, España tendrá¡ un superávit en la cuenta corriente del balance de pagos¨. De cara a los retos, el ministro puso en valor la competitividad de las empresas españolas. ¨Somos competitivos porque nuestros costes salariares unitarios nos permite competir con países de nuestro entorno. También las proyecciones a futuro que nos dicen que nuestro país puede seguir creciendo¨, indicó De Guindos.

Avanzar en unión monetaria

Con todas estas cuestiones, De Guindos concluyó con un mensaje optimista personal, pero con una advertencia: ¨La crisis no ha finalizado¨. Una visión que coincidió con la del presidente de Caixbank Jordi Gual. El directivo de la entidad financiera fue explí­cito al pedir que se cree un ¨seguro de depósitos europeo¨. En este caso, el presidente de la entidad financiera habló del reto europeo como clave de la buena evolución de la economía.

La ponencia inaugural en el Congreso tuvo lugar en un auditorio lleno, con más de 1.200 asistentes. La apertura corrió a cargo de las autoridades locales -el presidente de la Diputación de Alicante César Sánchez y el alcalde de Alicante Gabriel Echavarri- y por parte empresarial, el presidente del Cí­rculo de Economí­a de Alicante Javier Fur. El directivo alicantino y CEO del Grupo Marjal puso en valor tanto la organización como las propuestas que se analizaron a lo largo del día.

*Texto y fotos Economía3

Crisis internacionales, seguridad y desarrollo: impacto político y socioeconómico de los conflictos en Ucrania y el Levante (Oriente Medio)

Crisis internacionales, seguridad y desarrollo (1) (1)En la Sociedad Cultural Casino de Torrevieja, el viernes 19.06.2015 a las 20 h. se desarrollará la conferencia coloquio y mesa redonda sobre Crisis internacionales, seguridad y desarrollo: impacto político y socioeconómico de los conflictos en Ucrania y el Levante (Oriente Medio), de acuerdo con el siguiente programa:

 

  1. Relato de las crisis hasta la fecha.

 

  • Acuerdos de Minsk. Datos esenciales. ¿Qué significan los Acuerdos de Minsk? ¿Se están cumpliendo?

 

  1. Impacto de la crisis en el entorno geopolítico más afectado (¿cuenca mediterránea, Europa (28), Europa del Este, Levante, Asia? ¿Cómo afecta a los principales agentes? ¿Cómo han reaccionado? Especialmente  en España.

 

  • Análisis del entorno político: ¿cómo afecta la crisis y cómo se posicionan ante ella  a) los principales Estados –potencias mundiales o regionales-, las organizaciones internacionales (ONU, OCS, OSCE), entidades supranacionales (UE) y grupos de Estados que pudieran ser considerados como unidad que comparte intereses y/o posiciones respecto a  conflictos que cursan con dimensión bélica o intensa violencia extendida en tiempo y/o área geográfica o bien controversias sobre aspectos considerados por ellos esenciales de su seguridad y desarrollo o bien que actúan como facilitadores o mediadores en la búsqueda de soluciones (grupo de contacto, OSCE, UC y RU;  FR, AL, RU y UC)

 

  1. Descripción flash de la Economía de la provincia de Alicante y la ciudad de Torrevieja y forma en que se ha visto afectada por la crisis UCRU y Levante.

 

  1. Evolución de la crisis. Posibles escenarios

 

  • Escenario optimista. Paulatina disminución de la tensión, mejora el entendimiento entre actores.

 

    • España. Oportunidades que abre la evolución positiva en las economías de la provincia de Alicante y ciudad de Torrevieja.

 

  • Escenario pesimista. Incremento de la tensión, recrudecimiento de la violencia sobre ele terreno, intensificación y extensión de la crisis.

 

    • España. Impacto en la Seguridad nacional de una evolución negativa de UCRU y Levante.
    • España-Alicante-Torrevieja. Amenazas de la evolución negativa de la crisis UCRU y Levante en la economía española y, en particular, en una economía  exportadora y de servicios, con una potente industria turística, como es la de la provincia de Alicante y ciudad de Torrevieja.

 

5.-  Otros aspectos de interés

 

Ponentes:

  • Carlos Setas Vilchez, en Seguridad Internacional
  • José Ignacio Prieto, Coronel del EA, analista de inteligencia
  • Moisés Jiménez, Presidente de COEPA
  • Enrique Javier Fur, Presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante
  • Pablo Serna, Director General de TM-Grupo Inmobiliario

El acceso es libre, limitado al aforo del salón.

Resumen del Congreso CEDE 2014 en Sevilla

20141104_200248Más de 2.500 directivos se reúnen en Sevilla

El Congreso de Directivos CEDE reunió el pasado 4.11.2014 en la ciudad de Sevilla a más de 2.500 ejecutivos. Bajo el lema “La globalización del directivo”, los directivos españoles han debatido los retos que supone el desafío de la globalización, al que se enfrentan todas las compañías, con el objetivo de impulsar la recuperación económica y la creación de empleo.

Sobre la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos – CEDE

La Confederación Española de Directivos y Ejecutivos – CEDE (www.directivoscede.com) , de cuya Junta Directiva forma parte el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, agrupa a 43 entidades confederadas y más de 142.000 directivos de todo el territorio español, dotando a este colectivo de una representación acorde a su relevante función en el desarrollo socioeconómico del país. Fundada en 1997, la Confederación se ha consagrado como referente en la representación de los dirigentes empresariales a través del fomento de la función directiva y aboga por la ética profesional y la formación permanente de los directivos y ejecutivos.

DESARROLLO DEL CONGRESO

Luis de Guindos: «El Gobierno va a continuar con las recetas que han puesto a España en una situación distinta”

El ministro de Economía y Competitividad se ha mostrado convencido de que “España entrará en 2015 con una velocidad del 2 % de crecimiento por el esfuerzo del sector privado y de las familias”, a lo que ha sumado las mejoras en la competitividad y la evolución del sector exterior español gracias a unas exportaciones que, ha pronosticado, seguirán creciendo, pese a que la demanda en Europa es reducida aunque con expectativa de crecimiento próximo así como reducción de los riesgos geopolíticos que impactan directamente en el UE (Ucrania, por ejemplo).

Luis de Guindos ha hecho este análisis de la situación actual y futura del país durante la conferencia inaugural del congreso anual de CEDE, en la que ha destacado los resultados de las pruebas de esfuerzo al sector bancario anunciados el pasado domingo, que han acabado con la incertidumbre en la banca para dar paso al positivismo.

“El Gobierno va a continuar con las recetas que han puesto a España en una situación distinta, con una rebaja fiscal importante en el IRPF que los ciudadanos notarán desde 2015”, ha recordado de Guindos, que ha confiado en el que los ciudadanos “notarán” un incremento en sus rentas de manera compatible con la apuesta decidida y necesaria de reducir el déficit público. Ha recordado que “estuvimos muy cerca del rescate, algo que se ha olvidado y se ha conseguido que la economía española sea la que más ha crecido de las grandes de Europa”.IMG_5261

Luis de Guindos ha recalcado que, según los datos del Banco de España, la financiación a familias y PYMES ha tenido un repunte del 10 %, una evolución que también sigue el crédito nuevo, que lleva un año creciendo.

Ante unas semanas de “noticias detestables”, el ministro ha descartado que la corrupción en el país sea estructural.

El ministro ha subrayado que “España necesita más PYMES, pero también que vayan ganando tamaño, porque sin tamaño no se puede saltar al exterior”. El titular de Economía les ha recomendado además que dependan menos del crédito bancario (más recursos propios y menos endeudamiento, decía) para sortear mejor la crisis.

Antonio Brufau: «Necesitamos un modelo energético que combine competitividad, sostenibilidad y que asegure el suministro”

El presidente de la compañía Repsol ha asegurado el importante papel de los directivos ante un contexto caracterizado por el cambio y la incertidumbre, en el que los directivos deben enfocar «con claridad las estrategias empresariales para alcanzar el futuro y que vean estos riesgos del panorama mundial como oportunidades para el cambio y el crecimiento».

En una sesión presentada por Mario Armero, vicepresidente de ANFAC, Antonio Brufau ha hecho especial hincapié en el desarrollo y la velocidad con la que los cambios se producen en el contexto actual.

El presidente de la compañía energética ha destacado tres desafíos mundiales en la actualidad.

En primer término, la necesidad de una «gobernanza global y conjunta» que afronte de manera contundente el crecimiento de las clases medias, consiguiendo crear un modelo de gestión de los recursos equitativo y sostenible. Este punto es el que Brufau ha destacado como segundo desafío, ya que el crecimiento de la población conlleva un mayor consumo energético y la necesidad de un uso «inteligente, justo y sostenible» de ella. Para este fin, se necesitaría «un modelo de gestión global» para que unas regiones no se vean realzadas en detrimento de otras.

IMG_5265Antonio Brufau ha destacado que las empresas tienen un papel destacado en la consecución de un mundo globalizado, y ha resaltado cuatro características comunes en la gestión de las empresas verdaderamente globales: la tecnología y la innovación, como «vía para posicionar a la empresa y al país en el futuro»; el talento dentro de la empresa, característica básica que debe poseer todo el equipo humano de la compañía; el propio carácter global de la empresa, que debe basar sus políticas en la cooperación con otras; y por último, el liderazgo asociado al cambio.

Con respecto a las características que deben poseer los dirigentes globales, Brufau ha comentado que un buen directivo «no es solo un gestor, también es aquella persona que moviliza a todo su equipo para hacer frente al cambio, para que toda la organización tenga los mismos objetivos y se dirija hacia un mismo fin». En esta tarea, es necesario que los líderes asuman riesgos, siempre con control y teniendo presente la volatilidad del contexto.

José Luis Feito califica como sostenible y poco vulnerable la recuperación económica del país

El presidente del Instituto de Estudios Económicos, José Luis Feito, ha asegurado que “no va a haber recaída económica porque hay sostenibilidad en la recuperación”. Feito ha pronosticado la constancia de la recuperación de España en el debate sobre las realidades sociales del Congreso.

Ha subrayado que Europa no entrará en recesión por la continua caída del petróleo y la mantenida recuperación de Estados Unidos, a lo que ha sumado las grandes diferencias entre la Europa de 2010 y la actual. “España está en un proceso de recuperación que es sostenible y poco vulnerable, salvo que mañana haya una hecatombe, con un crecimiento superior al 2 %.

En su intervención, ha recordado que España ha realizado ya un ajuste de su mercado inmobiliario y, especialmente, en el terreno laboral, lo que permite crear empleo y alcanzar un nivel de competitividad como país entre los más elevados del mundo.

Feito ha mostrado un “optimismo” en su análisis de la recuperación económica del país frente a la advertencia del presidente del Comité de Expertos para la Sostenibilidad de las Pensiones, Víctor Pérez Díaz, que ha apuntado que desde el próximo año España comienza la tendencia para convertirse en un país en el que muere más gente de la que nace.

Ante los cambios sociales y demográficos, Pérez ha apostado por analizar la economía “con perspectiva”, pero hacerlo con el “equilibrio prudente” para tener visión de futuro y raíces amplias. Ha subrayado que hace falta “gente sensata y honesta” porque “las élites no han podido con los problemas”. En el debate ha asegurado que la sociedad española será el año que viene “más rica y más vieja”.

El presidente de la Fundación Bancaria de La Caixa, Jaime Lanaspa, ha identificado como retos de futuro la diversidad cultural, la longevidad y la igualdad. “La diversidad cultural es un fenómeno en el que importa mucho hacerlo bien, porque hacerlo mal implica sufrimiento humano y despilfarro”, ha subrayado, máxime en un entorno de globalización, con economías cada día más internacionalizadas.

El futuro de las empresas globales dependerá de la versatilidad, la flexibilidad y la capacidad de liderazgo de sus directivos

Un directivo versátil, flexible y con una amplia capacidad de liderazgo del equipo humano será el factor clave para el futuro de las empresas españolas que quieran avanzar en el entorno global actual. Ésta es la conclusión que se desprende de la mesa debate sobre «El reto de las empresas en la globalización».

Esta ponencia ha contado con participantes de dilatada experiencia profesional y de perfiles empresariales diversos, como Angel García Altozano, director general corporativo del Grupo ACS; José Luis Bonet, presidente del Grupo Freixenet; Javier Monzón, presidente de Indra; Richard Weissend, presidente ejecutivo de la multinacional HEINEKEN en España; y John M. Scott, presidente de KPMG. A través de la moderación de Simón Onrubia, director del periódico Expansión en Andalucía, los altos ejecutivos han arrojado luz sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la actualidad, además de las características necesarias en los directivos del futuro.

La necesidad de un liderazgo fuerte y con una alineación clara en la consecución de los objetivos empresariales ha sido uno de los puntos en los que todos los participantes han concordado. Scott ha hecho hincapié en la importancia de los valores y la capacidad de gestión del equipo humano, resaltando que «el líder no es simplemente un ejecutivo gestor, sino también la persona que consigue que el equipo completo se integre en la compañía haciendo que ésta pueda aprovechar las oportunidades que se le presentan». Igualmente, Monzón ha declarado que el directivo necesita «compromiso con su empresa, con los profesionales con los que se relaciona, y además tener con la capacidad de ilusionar al equipo».

El cambio constante al que se enfrentan las empresas ha sido otro de los puntos tratados en esta ponencia, y la capacidad de adaptación se ha revelado como uno de los requisitos indispensables en las habilidades directivas. El cambio no es únicamente contextual, sino que también se refleja en las propias organizaciones y sus equipos. Para el presidente ejecutivo de HEINEKKEN, la necesidad de «una mentalidad abierta e internacional» es una característica necesaria en los directivos, dato con el que coincidía García Altozano resaltando, además, que «cada vez es más frecuente encontrar a directivos españoles en los comités de dirección de empresas internacionales». Por su parte, José Luis Bonet ha querido resaltar el importante papel que los más jóvenes tienen en el futuro de las empresas y en su globalización. «Hará falta una cantidad enorme de directivos para la internacionalización, cosa que los jóvenes han de tener en cuenta. Jóvenes con conocimientos globales, con idiomas, y sobre todo con sentimientos y conocimientos cosmopolitas, que es lo que se necesita en el futuro», ha declarado el presidente de Freixenet.

IMG_5253La necesaria internacionalización ha acaparado gran parte de las declaraciones durante la ponencia. La aplicación de las tecnologías digitales y la base digital de las empresas son dos rasgos que, según Monzón, las empresas deben integrar en su día a día. Por su parte, Weissend ha puesto especial atención en la necesidad de adaptar la organización en todos los niveles, incluido el humano, ya que las empresas con profesionales de todo el mundo tienen «una oportunidad única para sumar conocimiento y talento». En su intervención, Bonet ha querido impulsar el importante papel de la empresa como «base clave del sistema y del bienestar de la gente», y ha mostrado especial atención a las PYMES, destacando que desde la Cámara de España, institución que próximamente presidirá, «se facilitará que las pequeñas empresas salgan a la conquista del mundo».

Como colofón a esta ponencia, los participantes han querido ofrecer unos consejos para aquellas personas que estén dando sus primeros pasos en la vida laboral. Javier Monzón ha resaltado que «la vida laboral es larga, y hay fracasos pero también triunfos», y que las empresas tienen que comenzar con la clara idea de «pensar en global y no en pequeño». Bonet ha resumido su consejo en tres palabras, «talento, trabajo y tenacidad”.

La cultura del esfuerzo y la confianza son valores esenciales para alcanzar objetivos en un escenario cambiante

El escritor y experto en liderazgo, Álex Rovira, ha ofrecido en su conferencia ‘Creer, crear, lograr’ una serie de claves destinadas a alcanzar una visión completa del contexto actual, caracterizado por el cambio y la volatilidad, además de mostrar los desafíos de la sociedad del futuro.

Para el emprendedor y escritor, los periodos de crisis han servido de “revulsivo” y han hecho que la sociedad se vuelva “más solidaria, exigente y menos ingenua”.

Ha hecho especial hincapié en pedir a la sociedad que apueste por la cultura del esfuerzo pero sin olvidar que el esfuerzo en un valor instrumental, no un valor final: el valor final es lograr. No se trata de implantar la cultura del esfuerzo sin más, sino la cultura del esfuerzo para lograr objetivos.

El escritor ha querido dejar patente que los cambios en la sociedad deben realizarse a través de la colaboración conjunta, haciendo notar a los presentes que “tenemos que ser pilares de apoyo los unos de los otros”.

Ante los enormes cambios que se prevén en el futuro, el escritor ha afirmado que “el escenario cambiante también abre enormes oportunidades”. Rovira ha recalcado su pasión por superarse, por creer en el futuro de la gente para convencerlos de que pueden acceder a ese futuro, y ha apuntado ejemplos de éxito gracias a la confianza, la superación y la constancia.

“El mundo nos exige valores para generar valor. Algo que tenga un retorno social”, ha añadido Rovira, que ha reclamado el protagonismo de un talento “entendido como habilidad y capacidad para hacer”.20141104_140525

“Si logramos todo eso alcanzaremos un impacto sistémico y positivo sin precedentes”, ha sentenciado Rovira en una charla motivadora basada en historias difíciles que, con empeño, se han convertido en pequeños éxitos.

Los directivos defienden la competitividad, la innovación y la pérdida del miedo como claves para triunfar en un mercado global

La directora de informativos de Canal Sur Televisión, Pilar Vergara, ha sentado alrededor de una mesa de debate a cuatro directivos “líderes de empresas líderes, que construyen puentes físicos, metafóricos y conceptuales”, con los que ha analizado la financiación y las claves para construir una empresa con crecimiento internacional.

El director general de Agbar en América, Ciril Rozman, ha apuntado que el crecimiento económico se ha trasladado del primer mundo a los países emergentes, lo que provoca que las empresas españolas compitan con otras con costes sociales diferentes que “ponen en riesgo nuestros modelos”. “La única respuesta para que haya una brisa económica es encontrar competitividad y mercados globales en los que podamos triunfar”.

El presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, ha pedido a la sociedad y a los directivos que apoyen a las instituciones y dejen de pensar “que todo está mal, que todos son corruptos. Es un error adoptar posturas fatalistas”, ha considerado Ruiz.

El director general de AIG para España y Portugal, Álvaro Mengotti, ha considerado que las privatizaciones serán “fundamentales para la economía española” en un país global “que tiene mucho que decir”.

El consejero delegado de Abertis Infraestructuras, Francisco Reynés, ha apuntado que frente a las coyunturas económicas, lo importante es el proyecto a largo plazo de las empresas “que tiene que estar bien fundamentado, con un directivo suficientemente analítico para pensar lo que hay hoy y lo que será mañana”. Ha defendido pensar en aspectos económicos, pero sumarle los sociales, relacionales y el factor humano porque “un proyecto basado sólo en datos es un error”.

Rozman ha reivindicado educar en valores en un país muy acostumbrado a fracasos para crear referentes y ha explicado que hay que velar por “el talento e innovación en este mundo global, tremendamente competitivo, desde la conectividad, con un modelo totalmente abierto”.

20141104_151204El presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, ha reivindicado más inversión en innovación y ha recalcado que “si no te pagan por el invento, no sirve”. Ante cierto pesimismo, ha recordado cómo estaba el país hace 40 años. “Los directivos españoles han perdido el miedo, son valientes y han mejorado, están totalmente preparados y al nivel de los mejores del mundo. La gestión del talento en el mundo empresarial español es muy bueno”, ha sentenciado.

Reynés ha recalcado que “innovan las personas, no las empresas” y ha pedido a los directivos que vayan “más allá del producto, que será tangible y se podrá notar, pero la clave vuelven a ser las personas. La innovación requiere de personas motivadas para cambiar algo, y cambiar necesita riesgo”, ha apuntado el consejero delegado de Albertis.

“Hay que crear una cultura que no penalice el fracaso, que socialice el éxito. Es fundamental que las compañías tengan actitud para innovar, y esa innovación puede ser tecnológica, de organización, financiera o del producto”, ha expuesto Reynés, que ha considerado que la motivación es “la base de la vida: hay que motivarnos por lo que vamos a tener pero también por lo que vamos a dar. Por un trabajo, por una idea”. Reynés ha apuntado que la economía global tiene que ver con las capacidades y el miedo. “Ser global significa tener un equipo de colaboradores, de proveedores o clientes, que están en diferentes sitios y eso hay que gestionarlo de otra manera”.

Felipe VI defiende la excelencia y el buen hacer de las empresas para impulsar y fortalecer la economía del país

S.M. el Rey Felipe VI ha clausurado el Congreso, un acto que ha aprovechado para reconocer “la promoción del buen hacer y la excelencia de los directivos y ejecutivos españoles” por su aportación al crecimiento de la economía y el bienestar de la sociedad. Felipe VI ha expresado su apoyo al trabajo “eficaz” de las empresas, “clave para fortalecer e impulsar un tejido productivo fuerte, ágil y competitivo”.

Felipe VI ha subrayado que CEDE trata de estimular “un mayor conocimiento de los nuevos mercados que traspasan fronteras y que exigen un compromiso muy claro y decidido con la proyección y presencia internacional de nuestra economía, de nuestras empresas”. Ha recalcado que el modelo de negocio ha cambiado y ha apuntado que “la anticipación, la innovación permanente y la calidad, la sensibilidad y atención al cliente, serán herramientas esenciales para enfrentarnos con éxito a los nuevos retos de la competitividad”.

S.M. el Rey ha detallado que un mundo “que no para de intensificar su complejidad” con unos horizontes económicos cada vez más amplios y competitivos, requiere nuevas maneras de dirigir y de emprender, una permanente actualización de la acción directiva en la “propia globalización de la acción directiva”. Felipe VI ha reiterado “la confianza que produce saber que nuestra sociedad cuenta con una comunidad de directivos a la altura de las nuevas exigencias globales”.

El presidente de CEDE y del Grupo “la Caixa”, Isidro Fainé, ha subrayado durante el acto de clausura que hoy disponemos de “más elementos que nos confirman que la recuperación cobra mayor fuerza, y que nos estamos alejando de los momentos más sombríos de la crisis.

Podemos afirmar que este año creceremos por encima del 1 %, y el año que viene nos acercaremos al 2 %”. Fainé ha considerado que la recuperación de España toma cuerpo “sobre unas bases más solidas” ya que se está reconduciendo el desequilibrio del saldo corriente de nuestra balanza exterior y ajustando el déficit público.

20141104_192307“Necesitamos un largo periodo de crecimiento para absorber el exceso de deuda acumulada y corregir el nivel de paro alcanzado. Por ello, debemos potenciar el sector exportador para que realmente sea el motor de la recuperación. No sólo por la competitividad en precios, sino también por la mejora de la calidad de nuestros productos y servicios”, ha apuntado el presidente de CEDE, que ha defendido mantener el pulso reformista para que “España vuelva a ser un país atractivo para estimular nuevas inversiones extranjeras”.

El presidente de CEDE ha subrayado que “no cabe otro camino que normalizar la práctica de la concesión de créditos que ayuden a financiar el capital circulante que precisan las empresas, así como todos aquellos proyectos más a largo plazo que sean realistas y viables. Fainé ha reiterado que la globalización económica ofrece a las empresas ilimitadas oportunidades “pero a la vez nos plantea un gran número de amenazas y desafíos a los que deberemos hacer frente en los próximos años. Y ello exige una adecuada respuesta colectiva en nuestras empresas que nos conduce, cada día más, a forjar líderes globales.

Fainé ha enumerado las características que definen a un líder global, marcado por su capacidad de anticiparse al futuro “a la vez que es capaz de aunar voluntades y recursos”, junto a la capacidad de mantener el equilibrio, la empatía para acercarse a sus trabajadores y estimular el espíritu de pertenencia a la empresa. El presidente de CEDE ha sumado la capacidad de crear empresas con una gran reputación externa, que siembre certezas y sosiego y capaz de nutrir la individualidad de todos sus empleados.

“Los líderes conquistan el contexto, pero ahora hay que conquistar el nuevo contexto global. Es imprescindible llevar la educación continua hasta su máximo nivel: el conocimiento es infinito y está en constante evolución y, además, la necesidad de aprender nunca se acaba y menos para un líder global”, ha subrayado Fainé. Se ha mostrado convencido de que los directivos españoles han demostrado en las últimas décadas “capacidad y talento” para liderar los procesos de cambio.

“Actualmente, más de 140.000 emprendedores forman parte de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos que contribuyen, de forma positiva, a que España supere una vez más los grandes retos a los que nos enfrentamos”, ha recordado el presidente de CEDE, que ha halagado a los líderes “que se la juegan día a día” como responsables de guiar a las personas que trabajan en sus empresas.

Las personas como principal activo de las empresas: la gestión post crisis

cartel jornadas Novelda(Conferencia-coloquio el 21/10 a las 20,30 h. en el Casino de Novelda, con participación del Círculo)

Vivimos en una época de turbulencias, instalados en el cambio, en la internacionalización de la economía y la actividad de las empresas, en la globalización.

Para la empresas ya no es suficiente con producir bien productos y servicios. Ese es un valor entendido. Se trata de diferenciarnos positiva y sosteniblemente de nuestros competidores.

La principal carencia del modelo de gestión tradicional es su soporte sobre modelos mecánicos basados en estructuras jerárquicas muy marcadas que limitan la innovación y, sobre todo, la necesaria flexibilidad y rapidez que exige la adaptación a estas nuevas y cambiantes condiciones competitivas.

Es necesario obtener ventajas competitivas que sean reconocidas y apreciadas por los clientes, de manera que nos permitan apropiarnos de una parte, al menos, del valor que generamos.

Y esas ventajas, para que sean sostenibles en el tiempo, deben ser difíciles de copiar por nuestros competidores, lo que aconseja construirlas sobre elementos intangibles de la empresa, entre los que las capacidades y las actitudes de los empleados combinadas con los procedimientos y la forma de gestión interna de la empresa tienen un papel preponderante.

La gestión de las personas se convierte, por tanto, en un elemento fundamental para mejorar la competitividad de las compañías.

Esta es la tesis en torno a la que debatiremos en la sesión sobre “Las personas como principal activo de las empresas: la gestión post crisis” que se desarrollará el próximo día 21 de Octubre, a las 20,30 h. en el Casino de Novelda, en el marco de la VII Semana de la Ciencia, con acceso libre hasta completar el aforo, dirigida por el profesor de la Universidad de Alicante y gerente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, Francisco Monllor.

Reflexiones sobre la crisis (y post crisis)

Parece que empezamos a vislumbrar la salida de la crisis. Crisis que, además, llegó casi por sorpresa cuando la deberíamos haber reconocido con la antelación suficiente y tomar medidas que limitaran sus efectos.

Pero la realidad es que durante el verano de 2007 parece que se hubiera hundido el mundo, con el agravante de que costó mucho reconocerlo, lo que agudizó su impacto derivando en una falta de confianza de los mercados en nuestra economía (y en otras muchas economías occidentales), dificultando la fluidez necesaria en las relaciones comerciales, agravada, sin duda, por una fuerte crisis financiera que afectó de manera importante al crédito hacia las empresas.

Pero afortunadamente comienzan a aparecer luces de esperanza.

Sin duda es una situación compleja pero esto no es nuevo ni probablemente cambiará mucho en el futuro salvo en la que espero progresiva solución de esta crisis que arrastramos.

Pero el resto de factores que inciden sobre la situación de las empresas (la globalización, la internacionalización de la economía, la emergencia y rápida extensión de las tecnologías de la información y las comunicaciones) están aquí para quedarse, y esto incorpora tensión competitiva y exige nuevas formas de hacer, nuevas formas de competir y contar con recursos en muchas ocasiones diferentes de los que la empresa posee y que en el pasado le permitieron evolucionar correctamente.

La globalización, por ejemplo, nos ha mostrado muchas cosas, entre ellas que los programas de mejora de eficiencia en nuestras empresas son fundamentales, pero difícilmente llegaremos en bastantes años a poder competir en costes con los países que llamamos emergentes.

La diferenciación –sin olvidar los costes, por supuesto- debería ser una de nuestras apuestas fundamentales, lo que exige alta cualificación y compromiso de la plantilla, así como el fomento de la creatividad y la innovación que nos permitan competir en buenas condiciones con otros actores de, prácticamente, todo el mundo y en cualquier parte del mundo.

Y cuando hablo de cualificación y compromiso me refiero con el futuro de la compañía; de ahí la importancia del reciclaje permanente de todos los trabajadores. Es imprescindible vivir y trabajar con la época en la que estamos, a la vez que nos preparamos para la nueva época, que siempre empieza hoy.

Con los conocimientos y las capacidades del pasado conquistamos el pasado. Ahora toca prepararnos constantemente para alcanzar el futuro que en ocasiones nos parece incluso inconsistente y del que sabemos poco más que será distinto del pasado.

La apuesta por la innovación así como por la internacionalización (si agentes externos vienen aquí, nosotros debemos salir también al exterior. Esto, además, nos puede blindar ante futuras crisis que ocurrirán, aunque no de manera generalizada en todos los países), solos o cooperando con otras empresas, son clave, en mi opinión, para ganar el futuro.

Y esto exige, como también he comentado, cualificación para el futuro y la mayor flexibilidad posible en todos los aspectos de la gestión que permitan a la empresa adaptarse a esas circunstancias cambiantes que ocurren y ocurrirán.

Seguimos teniendo, como sociedad, el problema básico del desempleo. Pero quiero ser optimista. En este punto ya tocamos fondo y a nivel agregado estamos empezando a mejorar, lo que debe consolidarse con medidas que reactiven la economía, que refuercen nuestra imagen como país, que apoyen nuestras fortalezas y que nos sitúen de nuevo como uno de los motores europeos, eso sí, sobre bases más sólidas que en el pasado.

Pero eso exige movilidad de los trabajadores actuales, actualización permanente, estar en condiciones constantes de competir con la generación joven mejor formada de nuestra historia, y que arrastra una tasa de paro insoportable que supera el 50%.

En este punto, quisiera hacer una mención muy breve a la reforma laboral, que yo sí creo que apoya el empleo en tanto que da a la empresa más argumentos ante una crisis para intentar mantener la mayor cantidad de empleo posible, sin recurrir necesariamente al cierre ante dificultades más o menos coyunturales: facilidades para pactar y acometer ERE´s temporales o limitados, y ajustes salariales, van en esa dirección.

Ajustes justificados también en gran medida por la globalización y la consiguiente necesidad de competir con empresas de países emergentes con un impacto del salario mucho menor en sus costes, lo que les permite ofrecer productos a precios más competitivos.

Y aunque estoy convencido de que nuestra apuesta de futuro como país y a nivel de cada empresa en particular debe ser la diferenciación, el precio es un factor que no se puede menospreciar en ningún caso, máxime en tiempos de crisis como los que aún vivimos.

En esta línea, creo que el tejido empresarial tras la crisis será mucho más especializado, con cada empresa focalizada en la parte de la cadena de valor del proceso en la que sea más eficiente, en la que pueda aportar ventajas competitivas, mucho más abierto a colaborar con otras organizaciones con el objetivo de avanzar juntos a través de la cooperación; innovador y, por supuesto, mucho más internacionalizado que nuestras empresas actuales.

Y en cuanto a los empleados, los imagino muy cualificados, activos, comprometidos con la empresa durante su periodo de vinculación a la misma, con disposición para moverse por todo el ámbito de operaciones de la compañía, convencidos de que su valor es su actualización permanente y un tema muy importante, con idiomas, que el mundo va mucho más allá de nuestras fronteras nacionales, las empresas también tienen que ir, y los empleados tienen, al menos, que seguirlas.

Algunas lecciones de la crisis

–       La crisis ha hecho a las empresas españolas más fuertes y resistentes al impulsarnos a desarrollar más nuestra actividad internacional

–       Debemos y podemos seguir mejorando nuestra eficiencia, porque la estructura óptima es un objetivo que, por definición, nunca se alcanza.

–       Un factor fundamental es la cultura de la innovación, que es una condición necesaria para la supervivencia en una economía madura, especialmente en tiempos de crisis

 

Javier Martín, consejero delegado de Tecnocom, en el nº111 de la revista Executive Excellence

Valores para la salida de la crisis: caminando hacia la empresa sostenible

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante es una asociación empresarial sin ánimo de lucro integrada en la red  CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos), que apoya la investigación, la innovación y la cultura emprendedora, a la vez que impulsa la adopción de las técnicas más avanzadas y eficientes de gestión empresarial entre todas las empresas y directivos de las empresas alicantinas, y específicamente entre nuestros socios.

Pretendemos consolidarnos como un foro de opinión empresarial y directiva complementario y compatible con otras asociaciones, con la finalidad de poner en valor las figuras del empresario y los directivos de empresa que son, sin duda, figuras clave en el desarrollo económico y social de nuestro entorno, en el concepto de “empresas de personas para personas”, basado en la cualificación, el compromiso, la innovación, la calidad y la ética como elementos diferenciales de nuestras empresas y sus dirigentes.

Nuestro objetivo, pues, son las personas capaces de crear y mantener esas empresas; ayudarles a encontrar las mejores herramientas y conocimientos más actualizados para la gestión; apoyarles en sus proyectos de creación o consolidación de sus empresas; y la búsqueda de sinergias entre los socios que permitan la colaboración en proyectos comunes desde la transparencia, y adoptando actitudes que persigan el crecimiento conjunto.

Y para ello contamos como argumento diferencial con nuestra integración en CEDE, que en la actualidad agrupa a 43 entidades y más de 140.000 directivos de todos los sectores, lo que sin duda le otorga la mayor representatividad en un colectivo, el de los directivos y ejecutivos, fundamental para el progreso de nuestras empresas y, por tanto, clave en el progreso social, a la vez que conformamos un grupo de opinión con capacidad de influencia en los temas más trascendentes en relación con las empresas.

En tanto que presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, tengo el honor de pertenecer a la Junta Directiva de CEDE, presidida en estos momentos por Isidro Fainé, presidente a su vez de Caixabank, lo que nos permite, entre otras cosas, estar en excelentes condiciones para trasladar a nuestros directivos las mejores prácticas de gestión a nivel nacional que se puedan estar desarrollando en cualquier parte de nuestro país.

En el Círculo tenemos directivos y empresarios de prácticamente todos los sectores, y aunque la crisis afecta a todos los ámbitos de las relaciones sociales y económicas, lo cierto es que su impacto no ha sido exactamente homogéneo ni, en consecuencia, la respuesta ha sido la misma, con algunas pautas comunes como el adelgazamiento, en general, de una parte importante de nuestro tejido industrial para adaptar estructuras y capacidades a las nuevas posibilidades del mercado, una mayor focalización en los costes, y un esfuerzo evidente por internacionalizar nuestra actividad, acorde con las exigencias de un mundo y un mercado global.

Creo que tras unos años de una cierta confusión motivada por un crecimiento que parecía imparable y por una cierta confusión en los valores que son el pilar no solo de las empresas sino del modelo mismo de sociedad, estamos volviendo a poner los pies en el suelo y los directivos hemos tomado plena conciencia de la situación y sabemos cómo abordarla en nuestras empresas. Volver a construir sobre valores sólidos y compartidos, y no sobre cimientos de barro, es el camino correcto.

Y es que aunque con la globalización, la internacionalización de la economía y la emergencia y rápida difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones básicamente asociadas a internet, el cambio forma ya parte inseparable de nuestras vidas, en el fondo los valores esenciales sobre los que construimos las sociedad y sobre los que se asientan las empresas no cambian: confianza, prudencia, integridad, respeto a los demás, cualificación, seguridad, solvencia, equipo, compromiso, corresponsabilidad real en el desarrollo económico, social y medioambiental … son y serán básicos para el progreso sostenido.

Durante el  año 2013, hemos continuado desarrollando actividades (conferencias, talleres, jornadas técnicas, espacios para networking, …) tendentes a mantener actualizada la cualificación y la información de nuestros socios sobre la realidad del entorno y en las técnicas de gestión más avanzadas, para facilitar el tránsito de sus empresas en un escenario complejo.

En paralelo, hemos trabajado con los futuros directivos de nuestras empresas mediante el convenio de colaboración que mantenemos con la Universidad de Alicante, en la transferencia de conocimiento tanto académico como empresarial a los alumnos de últimos cursos y postgrado en disciplinas relacionadas con la gestión y dirección de empresas.

La extensión de nuestra actividad así como de las opiniones de nuestros colaboradores a través de los blogs del Círculo (133 artículos publicados por 15 editores activos) y en los medios de comunicación, ha constituido otra línea de extensión de nuestras propuestas al entorno social y empresarial de la provincia de Alicante.

Todo ello para el desarrollo de un tejido empresarial que será mucho más especializado, con cada empresa focalizada en la parte de la cadena de valor del proceso en la que sea más eficiente, en la que pueda alcanzar ventajas competitivas, mucho más abierto a colaborar con otras organizaciones con el objetivo de avanzar juntos a través de la cooperación; innovador y, por supuesto, mucho más internacionalizado que nuestras empresas actuales.

Y en cuanto a los empleados, el contexto exige que sean muy cualificados, activos, comprometidos con la empresa durante su periodo de vinculación a la misma, con mentalidad global, con disposición para moverse por todo el ámbito de operaciones de la compañía, convencidos de que su valor es su actualización permanente y un tema muy importante, con idiomas, que el mundo va mucho más allá de nuestras fronteras nacionales, las empresas también tienen que ir, y los empleados tienen, al menos, que seguirlas.