Etiqueta: turismo

Webinar ‘Perspectivas de recuperación y su impacto en los consumidores, mercados internacionales y turismo’ con Deloitte ¡Inscríbete!

El Círculo-Directivos de Alicante te invita, en colaboración con Deloitte,  a la webinar ‘Perspectivas de recuperación y su impacto en los consumidores, mercados internacionales y el turismo’ el próximo jueves, 28 de mayo a las 18:00h.

 

El COVID-19 ha cambiado nuestra vida tal y cómo la conocíamos. La incertidumbre ante un escenario que desconocemos nos puede llevar a tomar decisiones erróneas al no saber a lo que nos enfrentamos. Desde Deloitte y El Círculo queremos ayudar a responder a los retos que las empresas tienen por delante a través de una webinar cercana y muy dinámica a través de tres ejes:

 

  • El camino hacia la recuperación de los sectores de consumo: evolución de la demanda y comportamiento del consumidor La ‘nueva normalidad’ ofrece a las organizaciones un momento excepcional para analizar los retos que se presentan a futuro y cómo afectara este escenario al comportamiento del consumidor.  

 

Elena Izquierdo (senior manager de Monitor Deloitte España) lleva más de 10 años asesorando a las empresas más relevantes del país de los sectores de turismo, consumo y distribución principalmente, colaborando en la definición e implantación de sus planes estratégicos así cómo en sus estrategias corporativas y del crecimiento

 

  • Radiografía mundial de los escenarios de recuperación internacional en la actividad económica ¿dónde es mejor invertir ahora? Impacto de la pandemia en los mercados internacionales 

 

Pablo Zalba (director de regulación & public policy Deloitte España)

 

  • Impacto del COVID-19 en el sector del turismo. Destinos y evolución del sector en nuestro país. Presentaremos en detalle los desafíos y escenarios de recuperación del sector turístico a medio plazo

 

Jorge Schoenenberger, partner-leader THS EMEA

 

Inscríbete y traza la nueva hoja de ruta de tu negocio 👇🏻

El Círculo de Economía Alicante opta a ocupar varias vocalías en las comisiones de trabajo de la CEOE para que la provincia gane visibilidad en Madrid

La patronal alicantina abrió anoche el plazo para designar los vocales que formarán parte de las comisiones de trabajo de la Ceoe. La Junta Directiva de CEV Alicante hizo oficial la petición para que todos los miembros del órgano directivo, entre los que se encuentra el Círculo de Economía de Alicante, trasladen sus propuestas a la presidencia.

Un mínimo de 22 nombres tienen que salir de las filas de la patronal con el objetivo de contar con una voz coral de la provincia de Alicante, pero también entendiendo el esquema sectorial que ha diseñado la Confederación empresarial. Desde CEV Alicante, se apuntó a que el número obedece al mínimo de un representante por comisión de trabajo.

En la actualidad, la Ceoe está articulada en 22 grupos y, además de garantizar, la voz “alicantina” en cada una de ellas, se ha dejado la puerta abierta a una mayor representación en áreas estratégicas. Esta división corresponde a Competitividad, comercio y consumo; Concesiones y servicios: Desarrollo sostenible y Medio Ambiente; Diálogo Social y Empleo: Economía y Política financiera; Educación y formación; Fiscal; Fomento del espíritu empresarial; Igualdad y diversidad; Industria y Energía; Infraestructuras y Urbanismo; Investigación, Desarrollo e Innovación; Legal; Mercado Interior; Relaciones Internacionales; Responsabilidad Social Empresarial; Sanidad y Asuntos Sociales; Seguridad Social; Sociedad digital; Transporte y Logística; Turismo, Cultura y Deporte y finalmente, Unión Europea.

Con respecto a las comisiones de trabajo de la propia CEV autonómica, Alicante es sede actualmente de Economía y fiscalidad; Responsabilidad Social Empresarial; Innovación y desarrollo; Emprendimiento y promoción empresarial y Turismo.

Del trabajo interno al externo

Estos nuevos nombramientos vienen a seguir el paso dado por la CEV de ir adquiriendo representatividad en los órganos institucionales que le correspondían como patronal y que se había quedado en una especie de “stand by” a la espera de resolver conflictos o de que el panorama se despejara. En la provincia de Alicante, la entrada de Perfecto Palacio en la presidencia y el acto de aniversario en el Adda han marcado dos importantes puntos de inflexión en cambios de nombres como los consejos sociales de las universidades o el Puerto de Alicante.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, siempre se ha mostrado prudente en esta toma de decisiones y sobre todo, ha sabido hacer que el tiempo jugara a su favor. Con el grueso de las principales asociaciones y sectores empresariales formando parte, la CEV ha recuperado espacios como la sede de la calle Orense en Alicante, donde ya se vienen celebrando las reuniones, o en València.

Vía Economia3

El comercio digital y el turismo del comercio, entre los principales retos de El Corte Inglés según Dimas Gimeno

El presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, intervino el pasado jueves, 5 de abril, ante casi 200 directivos en un nuevo Desayuno de trabajo de CEDE -Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, en el Hotel InterContinental de Madrid, gracias al patrocinio de Suez.

Gimeno contextualizó el momento actual de la sociedad, y los cambios que ello tiene sobre el comercio, “un gran generador de empleo y riqueza nacional, que en nuestro país supone el 12% del Producto Interior Bruto y da empleo a casi tres millones de personas”. Y en lo que se refiere a El Corte Inglés, el directivo precisó que “la empresa cuenta con una plantilla de 92.000 profesionales, de los que el 88% tiene contrato fijo”.

img_4989

Gimeno definió el cambio que estamos viviendo como “vertiginoso y apasionante”; un cambio “tan rápido, incluso tan violento, que puede expulsar de la vía a quienes se quedan rezagados”. Este cambio afecta, como explicó el directivo a todos los eslabones de la cadena de la distribución comercial, desde la fabricación, a la capacidad logística para atender las necesidades del cliente, pasando por la imagen de la empresa.

A partir de aquí, el directivo repasó, a modo de decálogo, los principales retos a los que se enfrenta el sector del comercio y, por ende, El Corte Inglés, entre los que destacó “la omnicanalidad, la tienda como nuevo concepto de negocio, y la utilización de datos para conectar con el cliente según sus preferencias y necesidades”.

img_4910

Gimeno también se refirió a otros grandes retos como el turismo de compras o fomentar las alianzas entre distribuidores convencionales y tecnológicos.

Sobre el comercio electrónico, el presidente afirmó que “es competidor, pero también aliado”. Tanto en su intervención inicial como durante el turno de preguntas, Gimeno reclamó “unas reglas homogéneas para que ambos sectores puedan competir en igualdad de oportunidades”.

Señaló de Amazon que “es una empresa espectacular de la que solo podemos aprender”, para admitir a continuación que la 4ª revolución ha cambiado el marco de competencia. “Nosotros aceptamos el reto, pero tenemos que encontrar unas normas que sean justas para todos”, puntualizó.

img_4926

El presidente de El Corte Inglés valoró muy positivamente su implantación en Portugal y a los resultados obtenidos al cierre del último ejercicio, con unos beneficios por encima de los dos dígitos, a pesar de las dificultades a las que tuvo que hacer frente durante los años de la crisis y la competencia a la que tienen que hacer frente de los especialistas como Inditex, Mediamark o Decathlon; además
de las plataformas online.

En la parte final de su intervención, Dimas Gimeno insistió en los valores de la compañía que preside y en su apuesta clara por la Responsabilidad Social Empresarial de todas las áreas de su empresa y de las organizaciones que colaboran con ella.

Los retos del turismo: regular la economía colaborativa y prepararse para la demanda asiática

El turí­stico es uno de los sectores más potentes de la industria española, pero sin embargo tiene pendientes de afrontar varios retos para no perder su posición, entre los que destacan el combatir la turismofobia, integrar las plataformas de economí­a colaborativa en las reglas del juego que observan los actores clásicos, y prepararse para asimilar el incremento de la demanda que se espera en los próximos años en los mercados emergentes, sobre todo en la zona de Asia-Pací­fico.

Son las principales conclusiones de la mesa redonda ‘Retos para el desarrollo del turismo para los próximos años‘, celebrada en el marco del XVI Congreso de Directivos CEDE que se desarrollaba esta semana en Alicante, y que sentó en el mismo escenario al presidente de Hotusa, Amancio López, al director de Marketing Internacional de El Corte Inglés, Javier Fernández, y al CEO de la benidormense Centauro Rentacar, Erik Devesa.

DPJbEGPXUAAnmhB

A juicio de los participantes en este panel de expertos, España adolece de dos premisas para asumir en condiciones este incremento, lo que podrí­a descolgarla de las rutas turísticas entre Asia y Europa. El primero y fundamental es la falta de suficientes conexiones aéreas con los países emergentes. «Al principio esas rutas habrá¡ que pagarlas», advirtió el presidente de Hotusa, «con publicidad, no con ayudas, hasta que resulten rentables para las compañías». En este sentido, el responsable de El Corte Inglés advirtió de que países de nuestro entorno como Alemania o Francia tienen hasta cuatro veces más conexiones con la zona de Asia-Pací­fico que España, lo que sitúa a nuestro país por detrás en la carrera.

La segunda cuestión que hay que abordar a corto plazo es la formación de los profesionales del sector. «Tenemos que estar preparados para recibir a ese turista, y el idioma es fundamental, pero también las nociones culturales, para hacerlos sentir como en casa cuando lleguen», argumentó Devesa. En este sentido, López consideró que, si bien las ciudades más demandadas son Madrid y Barcelona, este tipo de turismo puede favorecer a ciudades medianas como Sevilla o Alicante, «porque mantienen elementos singulares y una identidad propia» que, no obstante, deberá adaptarse al turista.

DPJbvdtW0AEIn2V

En cuanto al gran reto sobrevenido del sector, la turismofobia, Devesa aventuró que «la ha generado la economía colaborativa, al deslocalizar el destino. Hay que hacer compatible el turismo con lo residencial». La moderadora del panel, Marián Muro, directora general de Grupo Juliá y exdirectora de Turismo, consideró que quizá España se ha volcado en las últimas décadas en la promoción turística, sin prestar atención a la gestión del destino, una parcela en la que cada ciudad ha ensayado sus propias soluciones. El presidente de Hotusa añadió que «los municipios turísticos necesitan una nueva financiación, que no dependa de la concesión de licencias».

Erik Devesa, por su parte, recordó que el suyo fue uno de los primeros sectores en tener que afrontar la irrupción de la economía colaborativa. Sin embargo, «cuando la idea de compartir gastos de viaje por carretera por la crisis pasa a convertirse en un negocio, pierde su componente social«. Máxime cuando, como señaló, «quien está haciendo negocio es una plataforma que no paga como empresa de alquiler, y que ni siquiera tiene vehículos propios, sino que pone en contacto a conductores y pasajeros particulares». En este sentido, advirtió de que esos modelos favorecen la economía sumergida («la próxima vez, como ya conozco al conductor, ni siquiera tengo que pasar por la plataforma») y abogó por una regulación básica para salvaguardar aspectos como la seguridad ciudadana y la protección de los derechos del consumidor.

  • Fuente: Alicante Plaza

Barceló propone hacer un esfuerzo por captar el mercado turístico asiático

  • Entrevista del Club de las Buenas Ideas (comunidad de la UA) al presidente de grupo Barceló, Simón Pedro Barceló AQUÍ
  • Accede a la intervención de Barceló AQUÍ

El presidente de Barceló Grupo, Simón Pedro Barceló, manifestó en el Desayuno CEDE en Alicante que España tiene que «hacer un esfuerzo de captación» del mercado asiático, ya que, según ha destacado, en los próximos diez años continuará «siendo el área geográfica de mayor crecimiento turístico en el mundo».

Barceló hizo estas consideraciones en Alicante, donde ofreció la conferencia «La oportunidad de seguir generando valor», organizada por la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), con el patrocinio de Hidraqua y Banco Sabadell y la colaboración del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante.

DesayunoBarcelo14_Multimedia-ampliada[1]

Al acto asistieron el alcalde de Alicante, Gabriel Echávarri, representantes del mundo empresarial, en su mayoría hoteleros, y el rector de la Universidad de Alicante (UA), Manuel Palomar, entre otros.

Barceló indicó que «España tiene un número de visitantes internacionales muy centrado en Europa y el futuro crecimiento en el mundo de las actividades turísticas se va a concentrar en Asia».

«Por lo tanto, España tiene que hacer un esfuerzo de captación del mercado asiático para asegurar que en el futuro seguimos teniendo éxito«, señaló.

DesayunoBarcelo46_Multimedia-ampliada[1]

Ha asegurado que el mercado asiático es la zona de «mayor crecimiento turístico en los últimos diez años y en los próximos diez años continuará siendo el área geográfica de mayor crecimiento turístico en el mundo».

Desarrollo Grupo Barceló

Preguntado sobre los proyectos del Grupo Barceló, apuntó que siguen «queriendo crecer» porque es una empresa que está convencida de que se halla «en condiciones para continuar incrementando» su «tamaño en los próximos años».

«Nuestros mercados fundamentales» seguirán siendo España y el Mediterráneo -Marruecos, Italia, hasta Grecia y Turquía-, así como América, principalmente «México, Centroamérica y el Caribe», concretó Barceló.

«Esos son los dos focos fundamentales en los que seguiremos invirtiendo y creciendo en los próximos tiempos», ha especificado el presidente de Barceló Grupo, quien añadió que tienen también presencia en Cuba «desde hace muchos años».

DesayunoBarcelo17_Multimedia-ampliada[1]

¨Si son ilegales [plataformas que comercializan alojamientos turísticos] se tiene que perseguir¨

Recabada su valoración en relación con las plataformas que comercializan alojamientos turísticos ilegales, Barceló ha declarado que «si son ilegales se tienen que perseguir».

«Hay administraciones que tienen la competencia de la persecución de la actividad turística ilegal y deberían perseguirse las actuaciones ilegales», ha agregado.

En su intervención, Barceló expuso, entre otros aspectos, su propuesta dirigida al sector turístico para los próximos años y, en ese sentido, opinó que se necesita una ordenación «clara» que frene el intrusismo y la economía sumergida.

DesayunoBarcelo62_Multimedia-ampliada[1]

«Necesitamos generar un entorno de confianza propicio a la inversión que es la única que asegura el círculo virtuoso en nuestra actividad», ha indicado.

«Nuestros clientes van a ser, ya lo son, más exigentes, lo seguirán siendo en el futuro, por lo tanto, o invertimos para darles satisfacción o perderemos una parte de nuestro mercado y, probablemente, de aquel que pueda suponer un mayor valor añadido para todos nosotros«, ha apuntado.

Inversión

Barceló abogó también por asegurar que se siga invirtiendo en infraestructuras de transporte, logísticas y tecnológicas, y ha subrayado: «Tenemos que estar seguros de que España va a ser el destino con mejores infraestructuras turísticas en el mundo».

A su juicio, se necesita, además, «mejorar la productividad y la innovación turística». Igualmente, el presidente de Barceló Grupo ha recalcado que, «desde luego, no hay futuro sin sostenibilidad en nuestros destinos».

Recuperación del sector

Al inició de su ponencia, Barceló ha afirmado que el sector turístico «viene recuperándose desde 2010» y continuará creciendo en un futuro.

Incidióen que no solo hay que pensar en seguir atendiendo a los clientes actuales, sino también a los adicionales, que vienen de los mercados de larga distancia: Asia (principalmente, China) y todo el continente americano (desde Canadá hasta Argentina).

Según Barceló, las predicciones apuntan a que en 2030 «serán 1.800 millones los habitantes que se habrán convertido en turistas internacionales en el mundo», lo que supone para España «una gran oportunidad de seguir creciendo» en el sector turístico.

A este respecto, abogó por lograr una cuota de mercado razonable para España.

«Creemos que desde el sector estamos en las mejores condiciones para seguir aportando crecimiento, empleo, rentabilidad y valor social para esa transformación económica en la que todos salgamos ganando en España, pero tenemos que convencer de que ésta es la apuesta adecuada para nuestro país, mucho más allá del ámbito empresarial», ha expuesto.

DesayunoBarcelo71_Multimedia-ampliada[1]

Por su parte, el alcalde, que cerró el acto, aseguró que coincidía con los planteamientos de Barceló y recordó el «déficit» que arrastra la provincia alicantina al no existir aún una conexión ferroviaria que una su aeropuerto con las ciudades de Alicante y Elche.

Jornada ‘Estrategias para competir en el sector turístico’, 2 de diciembre en La Lonja de Orihuela

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante se ha caracterizado desde su fundación por ser una asociación empresarial que persigue la excelencia en todos los sectores en los que la provincia puede aspirar a ser líder. El Turismo, como no, es uno de ellos. Un Turismo de calidad y diferenciado, que cuente con los mejores servicios e infraestructuras y aporte al visitante un extra añadido al sol y playa.

(más…)

Cerca de 3.000 alumnos participan en las campañas educativas organizadas por Hidraqua por el Día Mundial del Agua

foto horta taller educativo 2Hidraqua y sus empresas participadas Aguas de Alicante, Aigües d’Elx, Agamed, Aigües de Paterna, Aigües de l’Horta y Aigües de Cullera, han puesto en marcha numerosas iniciativas para conmemorar el Día Mundial del Agua. Una de ellas es la organización de jornadas educativas destinadas a niños de primaria. A través del programa educativo Aqualogía y la representación teatral ‘la Gota Viajera’ cerca de 3.000 escolares han aprendido la importancia de cuidar el agua y proteger el medio ambiente.

El programa educativo Aqualogía consiste en jornadas de 90 minutos y a tal efecto los monitores de Hidraqua se desplazan hasta el centro escolar. Su objetivo es acercar a los alumnos el ciclo natural y urbano del agua, promoviendo la importancia de hacer un uso responsable de este recurso y de mantener una actitud positiva hacia el medioambiente con una metodología basada en la participación y la interactividad del alumnado. Esta campaña pretende servir como un elemento de apoyo al profesorado de Educación Primaria en la asignatura de ‘Coneixement del Medi’.

Por su parte, la Gota Viajera consiste en un espectáculo en el que un equipo de reporteros dicharacheros se lanzan a la calle dispuestos a encontrar una solución al desastre natural que nos espera si no cuidamos el agua. Con su cámara de reciclado graban un documental con la ayuda de los niños para descubrir los cientos de usos del agua. También conocen el ciclo natural y urbano del agua y cuáles son las consecuencias de no hacer un uso sostenible de este recurso.

“Estas iniciativas se encuentran dentro de las políticas de sostenibilidad aplicadas Hidraqua y que incluyen la concienciación a colectivos sobre la importancia de hacer un racional del agua. Así, estas campañas, unidas a la labor que desarrolla la compañía en los municipios en los que opera, nos permiten realizar una gestión mucho más eficiente y sostenible” según han declarado Francisco Bartual, Director General de Hidraqua.

Caixabank amplia a la Comunidad Valenciana su programa de apoyo a la renovación de instalaciones hoteleras.

Juan Antonio AlcarazLa entidad financiera hace balance de su programa para la renovación de instalaciones hoteleras, que lanzó hace un año en Canarias y Baleares y que ahora extiende a Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía: en los últimos doce meses, CaixaBank ha aprobado 226 proyectos de renovación turística por valor de 221 millones de euros, aumentando en un 53% el volumen de financiación al sector hotelero.
CaixaBank-socio del Círculo- ha dado a conocer el balance del primer año del programa de financiación para promover la renovación tecnológica y de las instalaciones del sector hotelero. La entidad financiera lanzó este programa hace un año en Baleares y en Canarias para acompañar a sus clientes en la mejora de la calidad de sus establecimientos, lo que ha generado un crecimiento del volumen de financiación del 53%, hasta los 221 millones de euros. Después de los buenos resultados obtenidos, la entidad ha decidido extender este programa a Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía, con el objetivo de contribuir a que España siga ocupando posiciones de liderazgo mundial en el ámbito turístico.

“CaixaBank apostó hace cinco años por crear un área de negocio exclusivamente dedicada al sector turístico porque considerábamos que se trataba de un sector clave para la economía española; hoy, además, este sector tiene un papel protagonista y está demostrando ser clave para la recuperación del país”, ha señalado Juan Antonio Alcaraz, director general de CaixaBank.

La entidad cuenta con un equipo de profesionales especializado para ofrecer a cada cliente un servicio de alto valor, así como para asesorarlos en sus inversiones, tanto en España como en el exterior. Además de fomentar la modernización de la planta hotelera existente, CaixaBank promueve la financiación de la compra de activos hoteleros y la de proyectos de nueva construcción, tanto en el segmento urbano como en el vacacional.

El turismo y las vacaciones escolares

Son muchos los factores que influyen en el desarrollo correcto de las actividades que en torno al turismo desarrollamos en nuestra provincia, así como en las posibilidades, expectativas y percepciones de las personas que nos visitan.

Sin duda, en general, hacemos las cosas bien ya que de otra forma no seríamos uno de los primeros destinos turísticos de nuestro país, lo que equivale a decir que somos uno de los destinos preferidos por muchas personas que se desplazan en vacaciones.

Una buena oferta, infraestructuras específicas adecuadas y un tiempo excepcional, han convertido la provincia de Alicante en uno de los destinos preferidos por muchos turistas, convirtiendo al sector en uno de los referentes y uno de los soportes de nuestra economía, lo que ha resultado muy evidente en estos años de crisis.

Hay un tema, sin embargo, que merece una reflexión por su impacto directo en este sector básico de nuestra economía.

Se trata de las “nuevas vacaciones escolares”.

Soy de los convencidos de que la educación es la base de la convivencia y del progreso social y económico. Y precisamente por eso, creo que las decisiones en torno a la educación deben tomarse por consenso generalizado, no solo entre los partidos sino con todos los actores sociales, entre los que quiero destacar –en mi condición de empresario- a las empresas por muchas razones, como: son las que después recibirán a las personas formadas para que desarrollen su actividad profesional y contribuyan realmente a la mejora de las condiciones generales del país; son las que con sus aportaciones a la investigación, contribuyen al avance social; a través de los impuestos sobre sus beneficios, contribuyen a la redistribución de la riqueza; o, como objetivo principal, son las que crean empleo.

Esperamos de las administraciones, a cambio, básicamente comprensión, agilidad y, naturalmente, que sus decisiones apoyen y no entorpezcan el desarrollo empresarial.

Al respecto, quiero hacer un comentario mínimo sobre un tema que creo que no se ha analizado suficientemente o, al menos, no se ha contrastado con todos los grupos de interés cuando se ha aprobado y aplicado. Es, como decía, el nuevo diseño de las vacaciones escolares de verano.

El hecho de pasar a Julio los exámenes de recuperación y dar comienzo al curso escolar en los primeros días de septiembre ha dejado prácticamente reducido a Agosto el mes fuerte de vacaciones escolares, al menos el periodo útil para desplazamientos familiares, lo que intuyo –aún sin datos de cierre de la temporada- que ha tenido un efecto negativo global en el turismo en nuestra zona.

Este es el análisis que he desarrollado en el artículo que publiqué el pasado 17.09.14 en Abc, y que puedes leer completo aquí

Política, economía y empresa

Que el mundo es global es algo que no ofrece ninguna duda. La interconexión, apoyada en el desarrollo de las modernas tecnologías asociadas a internet, así como a la convicción de que las estructuras supranacionales mejoran tanto la convivencia como la eficiencia es una realidad que impacta en las economías nacionales y, por tanto, en la actividad de las empresas.

Cuando empezábamos a vislumbrar el camino de la recuperación en nuestro país, con un crecimiento del 0,6% de nuestro PIB en el segundo trimestre de este año, hemos tropezado con una realidad que ya se apuntaba pero que ha sido confirmada en estos días: el estancamiento del PIB en la zona euro, con reducciones del -0,2% en Alemania –el principal motor europeo- e Italia, y el crecimiento cero en Francia.

Este estancamiento está teniendo un efecto muy negativo en el que es uno de los principales motores en que basábamos nuestra recuperación: las exportaciones. Si los países que acogen la mayor cantidad de exportaciones españolas (63% va a países de la zona Euro) no crecen, evidentemente reducen sus compras al exterior e impactan negativamente en los países exportadores. Y en España empezamos a notarlo.

La política económica de la Unión Europea debe contemplar esta situación a nivel global para evitar entrar en recesión y machacar la que parecía incipiente recuperación.

Por otra parte, el conflicto de Ucrania está teniendo efectos negativos muy importantes en aquella región, humanitarios, sociales y económicos, y como consecuencia de las sanciones cruzadas entre Rusia  la Unión Europea, también efectos económicos muy importantes en algunos países de la Unión, entre ellos España, que atentan directamente a esa recuperación que apuntábamos.

En este punto, es la política con mayúsculas la que tiene que aparecer y poner las bases para resolver aquel conflicto, en primer lugar por la situación de las personas que lo sufren directamente en Ucrania, por la estabilidad de la zona y, como una consecuencia adicional, por la seguridad de las transacciones que mejoren la situación económica global y la de nuestras empresas en particular, cuyos intercambios comerciales con Rusia eran cada día más importantes.

Pero el impacto de la política en las empresas no es solo macro. En realidad, el mayor impacto es el micro, la legislación, acciones y omisiones que desde las administraciones nacional, autonómica y local se adoptan sobre la actividad de las empresas.

En este sentido, el Presidente de la Cámara de Orihuela, Félix Cerdán, resaltaba en una conferencia sobre “Oportunidades de servicio en la Vega Baja en torno al turismo extranjero residencial y vacacional” la necesidad de mejorar la seguridad jurídica y la simplificación de trámites burocráticos para facilitar la actividad empresarial: “a veces se subvenciona más con el bolígrafo que con el dinero”, expresaba muy gráficamente. Y no está clara en todos los casos esa orientación de las diferentes administraciones.

Aquí es la política más próxima la que tiene trabajo pendiente de realizar para mejorar la eficiencia de sus procesos y conseguir, efectivamente, un mayor impacto positivo en el desarrollo de las empresas, auténtico pilar de nuestro estado del bienestar.

Estas ideas están desarrolladas en el artículo “De nuevo nubes en el horizonte”, que publiqué el pasado 20.08.2014 en Abc y que puedes leer completo aquí