Etiqueta: valores

El Círculo-Directivos de Alicante, nueva imagen para una asociación exigente y comprometida que busca la excelencia

El Círculo de Economía de la provincia de Alicante renueva su imagen corporativa para adaptarla a las nuevas exigencias y necesidades de l@s directiv@s. Una identidad más actual, creativa y directa acorde con los valores que rigen la asociación y los profesionales que la integran. La presentación tuvo lugar el pasado viernes, 13 de diciembre, en el marco del Brunch Navideño y Solidario, celebrado en Hestia Lucentum, ante medio centenar de socios, amigos y colaboradores.

DSC_3509

En este proceso de cambio y crecimiento, debíamos elegir los elementos de esta imagen corporativa que nos representan para, a partir de ese punto, crear algo que realmente nos identificara. Nuestro objetivo era focalizar toda esa energía que tiene el Círculo de Economía en un solo punto para crear una marca poderosa, y así reflejar la evolución que hemos experimentado hasta ahora.

Para ello, decidimos crear un eje comunicativo auténtico, potente y simple que trasmitiera al público un propósito capaz de dirigir y liderar proyectos empresariales que impulsan el valor de las personas. ‘El Círculo’ es esta nueva imagen que alberga una gran red de empresas de personas para personas, y que sostiene la cualificación, la innovación, la calidad y la ética como valores fundamentales.

DSC_3497

Así, ‘El Círculo – Directivos de Alicante’ es nuestra nueva marca; más directa, pero sobre todo vas cercana. Somos un ‘círculo’ que permite la reunión para la formación, pero sobre todo, para #SeguirCreciendoJuntos.

Las cuatro claves necesarias para generar confianza por Josué Gadea

emprenderUna de las cuestiones/dudas que más recibo en mi email es… “Josué, cómo genero confianza?”
Hace pocos días hacía un vídeo en directo vía facebook donde hablaba de ello pero hoy voy explicar en este texto qué podemos hacer.
La gente, tu potencial cliente, se va a fijar en 4 cosas.

(más…)

Álvarez -Pallete: «En los próximos años no habrá faceta del ser humano que no sea revolucionada por la tecnología «

Sin título

  • El presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, pronuncia la conferencia inaugural del Congreso CEDE
  • Álvarez-Pallete ha sido presentado por el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell. Previamente el presidente del Senado de CEDE, Antonio Garrigues Walker; y la presidenta del Comité Técnico del Congreso, Ángeles Delgado, han dado la bienvenida a los cerca de 1.100 líderes españoles asisten al Congreso de Directivos CEDE, que será clausurado por S.M. El Rey
  • Paralelamente al Congreso se celebra el ‘Encuentro de Jóvenes–Talento en Crecimiento’, permitiendo que los jóvenes participen en distintos talleres sobre empleabilidad y que se conecten en algunas de las ponencias programadas en el auditorio principal junto a los directivos españoles
‘No ames lo que eres sino lo que puedes llegar a ser’. Con la conferencia inaugural bajo este evocador título del presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez -Pallete, comenzó en el Centro de Convenciones Norte de la Feria de Madrid–IFEMA el Congreso de Directivos de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos (CEDE), que se celebró ante cerca de 1.100 líderes españoles, y que fue clausurado por S.M. El Rey.
Álvarez-Pallete ha asegurado que en los próximos años «no habrá faceta del ser humano que no sea revolucionada por la tecnología», puesto que estamos viviendo «un cambio que nunca antes en la historia de l a humanidad se había producido».
El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Juan Rosell, ha sido el encargado de presentar a Álvarez -Pallete. Antes de la conferencia inaugural el presidente del Senado de CEDE, Antonio Garrigues Walker; y la presidenta del Comité Técnico del Congreso, Ángeles Delgado, han dado la bienvenida a todos los presentes.
La ponencia inaugural de Álvarez -Pallete ha sido toda una declaración de intenciones para que los directivos españoles
presentes en el auditorio no tengan miedo al cambio y reinventen sus modelos de negocio. «Las fronteras no son geográficas, son mentales. Por tanto abran sus mentes y no pensemos en lo que somos sino que imaginemos lo que podemos ser», ha asegurado en referencia al título de su intervención, extraído de una frase de Miguel de Cervantes «porque representa muy bien el mundo que estamos viviendo. No es que el mundo vaya a cambiar sino que ya está aquí y se va a acelerar en los próximos tiempos«.
El presidente ejecutivo de Telefónica, con más de 16 años en la compañía pero apenas solo dos meses al frente tras sustituir a César Alierta, mostró el inmenso cambio en el que está sumida la humanidad y que va a ser exponencialmente mayor en los próximos años. «Esta mos viviendo un cambio que nunca antes en la historia de la humanidad se había producido». Ni en la Edad Media, ni en la Edad del Bronce… aseguró Álvarez -Pallete, que
ilustró sus argumentos con múltiples ejemplos, como que hace 10 años internet era un mundo fijo y ahora hay 4.000 millones de personas conectadas a la red a través de la tecnología móvil.
«Durante los próximos 4 o 5 años en el internet de las cosas (coches, neveras, lavadoras, ropa)… todo va a estar conectado a internet y va a emitir información. Será un vuelco de información sin precedentes.» Esto va a provocar que en los próximos 6 años se multiplicará por 10 el crecimiento exponencial del tráfico de datos.
EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD
Por tanto, cuestiones como la eficiencia y la productividad cambiarán la vida de las empresas a través de la tecnología.
El volumen de datos a nivel individual también va a crecer exponencialmente, según el presidente de Telefónica, que es contundente al asegurar: «No habrá faceta del ser humano que no vaya a ser revolucionada por la tecnología».
Sociólogos digitales, médicos digitales, en definitiva personal actual pero con una perspectiva digital serán fundamentales en el futuro para Álvarez-Pallete puesto que los datos en sí mismo no dicen mucho. «Necesitamos capacidad de analizar, procesar y comprender la avalancha de datos que se nos viene. Y por eso la importancia de la llamada inteligencia artificial. Todos tendremos que digitalizarnos».
Un aspecto destacable en la intervención inaugural fueron los ejemplos de negocios que hace años ni existían y ahora son líderes mundiales, creando un nuevo modelo disruptivo. «Las fronteras entre lo que es un producto y un servicio desaparece. Imagínense sus empresas de una forma distinta».
Para Telefónica, «la explosión de tecnología va a ser muy buena para el ser humano, pero incidió en que es necesario que haya un buen uso, apelando a los directivos presentes en el auditorio a mantener una serie de valores humanos de respeto que serán claves para este nuevo mundo. Y todo esto está por escribirse. No es un debate baladí. Se habla ya de la necesidad de controlar la inteligencia artificial. Requiere de nosotros que seamos activos en la adopción de estas normas».
Para concluir, Álvarez-Pallete hizo un repaso en la evolución de Telefónica y en su enorme capacidad para evolucionar de un modelo de negocio basado en la voz al actual de los datos, asegurado que una «empresa hoy debe tener todos o parte de estos superpoderes: ser magnética, las actualizaciones de software se hacen en tiempo real, tiene que ser infinita y tiene que ser personal, la gente ya no quiere comprar y tener un producto idéntico al de todos».
El máximo responsable de Telefónica animó finalmente a derribar las «fronteras que nos abren posibilidades infinitas» en una primera sesión que ha resultado ser muy motivacional para todos los directivos presentes.

“Valores del directivo para la agenda global”. Un resumen del Congreso CEDE 2015 celebrado en A Coruña.

Congreso11El pasado 6 de octubre, destacados líderes económicos, empresariales y políticos han compartido con los directivos españoles sus experiencias y conocimientos para superar los retos de la situación económica actual, reconociendo y respetando los principios éticos y valores morales de nuestra sociedad, en este congreso anual de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos de cuya Junta Directiva y, por tanto, del Comité Organizador del Congreso forma parte el Presidente del Círculo.

Los cambios constantes y complejos que se están produciendo a nivel global, ante un futuro incierto y lleno de oportunidades, deben potenciar la renovación de los valores de las empresas y de sus directivos. Valores instrumentales, que permitan encontrar en el entorno económico, en la evolución de las fuentes de energía, en los procesos de innovación, en los comportamientos de nuestras organizaciones, aquellas palancas de progreso que fundamentan el crecimiento. Y valores personales, que nos permitan volar alto manteniendo el compromiso de generar riqueza y puestos de trabajo liderando organizaciones y equipos con respeto, solidaridad, honradez y lealtad. De la necesidad de avanzar en ambos objetivos hemos debatido en el Congreso, desde una visión global, aprendiendo de los mejores y disfrutando del regalo de la experiencia de quienes son ejemplo en su compromiso diario.

En paralelo, hemos compartido nuestra jornada con quienes tienen la responsabilidad de tomar el relevo. Hemos celebrado el Encuentro “Talento en Crecimiento”, dirigido a jóvenes que inician su carrera profesional, ofreciéndoles la posibilidad de conocer de primera mano la experiencia de ejecutivos de la alta dirección y de compartir inquietudes y proyectos. El futuro estará lleno de oportunidades, y la confianza en el compromiso de los jóvenes constituye una apuesta convencida de los directivos de CEDE.

A Coruña ha sido el escenario de una jornada exclusiva, con diálogo y ponentes de primer nivel internacional., de acuerdo con el resumen de cada una de las sesiones que incorporamos a continuación:

Sesión de Apertura, con Antonio Garrigues Walker –presidente del Senado de CEDE- y Jesús M. Alonso, presidente del Comité Técnico del Congreso.

Vivimos una época compleja y difícil, decía Antonio Garrigues, en la que el estamento directivo-empresarial tiene que tomar un papel más importante en la sociedad orientado a la acción, con algunos problemas macro que tenemos que ayudar a resolver y que bien orientados, pueden transformarse en oportunidades tanto para las empresas como para el progreso de la sociedad: trabajar para corregir la desigualdad social creciente; o las migraciones y simultáneamente el suicido demográfico (envejecimiento de la población) en los países desarrollados, son algunos de los problemas que podemos y debemos ayudar a resolver y que pueden, a la vez, convertirse en las soluciones a algunos problemas estructurales que tenemos.Congreso4

Antonio Garrigues apuntaba, desde la apertura del congreso, uno de los que se constituyó como eje transversal de muchas de las intervenciones: la responsabilidad social de la empresa como factor clave de competitividad.

En esta misma línea, el presidente del Comité Técnico del Congreso –Jesús Alonso- apuntaba que para salir adelante en este contexto tan complejo, es necesario que las empresas y sus directivos asuman cada día más compromisos con el entorno, como el medioambiental o el compromiso con el desarrollo social –además, lógicamente de crear riqueza y empleo-. Los directivos no podemos olvidar, decía Jesús Alonso, que la ética debe formar parte de nuestro ADN.

Conferencia inaugural: Recuperación y Futuro de la Economía Española. Con Álvaro Nadal, director de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno.

Si no mejoramos la competitividad, abrimos más la economía española y nos insertamos en las grandes cadenas de valor añadido, decía Álvaro Nadal, no podremos generar riqueza para repartir, que el crecimiento no empieza en el reparto sino en la competitividad. Y ese concepto es el que explica las reformas estructurales abordadas por el gobierno actual en los últimos años (laboral, financiera, energética, tributaria y administrativa) y que han llevado a que el número de empresas exportadoras haya aumentado un 30% en los últimos tres años en nuestro país, lo que solo es posible mejorando la capacidad de competir de nuestras empresas, tanto en costes como en calidad.

Congreso5“la dificultad en España –para Nadal- estuvo en cambiar la tendencia”, y destacó algunos datos que avalan su discurso: una inflación por debajo de Alemania y otros países de referencia, un superávit exterior aún en época de expansión, y una demanda externa e interna que van en la misma dirección ascendente por primera vez (vendemos más en el exterior, pero también en el interior), lo que está permitiendo iniciar un proceso de expansión sin proceder a una devaluación –que es, por otra parte, imposible desde que decidimos estar en el euro-“.

Primer panel: Energía, agua y tecnología; el reto de la sostenibilidad. Con Rosa García, Presidenta de Siemens España; Angel Simón, Presidente ejecutivo del Grupo Agbar; Rafael Villaseca, Consejero Delegado de Gas Natural Fenosa; con John M. Scott, Presidente de KPMG como moderador.

Con este título, la primera mesa redonda de la jornada abordó la incesante evolución de las fuentes de energía y los recursos naturales, lo que supone un desafío y una oportunidad para el crecimiento sostenible de las empresas y la sociedad, que demanda cada vez más propuestas comprometidas con los valores del respeto del medio ambiente y que aseguren un presente y un futuro sostenible.

Los ponentes, además, se introdujeron en la relación entre la energía y las nuevas tecnologías.

Comenzó Rosa García, que se preguntó desde el punto de vista de la responsabilidad «¿cómo vamos a ser capaces de responder a las nuevas necesidades de un mundo con muchas más demandas dejando a su vez un planeta mejor y más consistente para nuestras próximas generaciones?.» Desde el punto de vista de la empresa García aseguró que el empresario «tiene que comprender y asumir el coste que esto le va a conllevar. Hay que generar energía más limpia pero también tratar de que los costes para las empresas de generación de energía sean menores», lo que exige invertir más en I+D+i con una focalización importante en tecnología, que pretende optimizar el consumo contribuyendo de manera relevante a la mejora de la eficiencia.

En este punto, la presidenta de Siemens destacó el movimiento imparable hacia la digitalización y el “internet de las cosas” que ya es una realidad, y cada empresa debería hacer la reflexión sobre si está bien posicionada para aprovechar las nuevas oportunidades que sin duda se van a producir o si, por el contrario, está dispuesta a perder el tren del futuro.

El presidente ejecutivo del Grupo Agbar, Ángel Simón, hizo hincapié en la necesidad de alcanzar un acuerdo global para conseguir un desarrollo sostenible, y destacó con varios datos los millones de personas en el mundo que aún no tienen acceso al saneamiento ni al agua potable. «Los objetivos del desarrollo sostenible tienen que ser globales. Y de estos acuerdos resultantes se tienen que deducir una acción individualizada, para que cada empresa pueda implementarla».Congreso8

Y como la presidenta de Siemens, hizo énfasis en la importancia de la tecnología en el desarrollo, “la reducción de stress hídrico –decía- vendrá básicamente por la tecnología”. Se necesita tecnología disruptiva que permita depurar sobre el terreno agua residual o disponer de agua potable en los países menos desarrollados.

Por último, el consejero delegado de Gas Natural Fenosa, Rafael Villaseca, ahondó en los argumentos de sus compañeros de debate asegurando que la energía «debe ser eficiente ambientalmente, rentable empresarialmente y que también sea capaz de dar un servicio de seguridad de suministro. Estos tres elementos tienen que estar presentes al plantearse cuestiones energéticas», lo que resulta difícil en la situación actual en nuestro país, con un deterioro claro de los costes energéticos para las empresas debido a que desde 2008 se han añadido a los costes de luz, otros que no tienen que ver con el recibo (energías renovables, bonificaciones sociales, etc.), de manera que hoy la mitad del recibo de la luz no responde ni a costes de generación ni de transporte.

Respecto a expectativas en el futuro próximo sobre la estabilidad de la energía, Rafael Villaseca apuntaba que esperamos tiempos volátiles condicionados por tres factores: entorno muy cambiante; los problemas asociados con el cambio climático potenciarán las intervenciones públicas sin que podamos anticipar cómo impactará en las empresas; e incremento de la demanda muy notable por parte de los países hoy emergentes y los menos desarrollados.

Todos los ponentes de la mesa redonda se refirieron a la importancia de la próxima cumbre sobre cambio climático que se celebrará en Paris antes de que finalice 2015. Y en este sentido Villaseca comentó que detrás de las decisiones que se tomen habrá consecuencias muy grandes para las empresas españolas. «Cómo reaccionar. Con políticas de eficiencia, pero que las intervenciones públicas para conseguirlo no distorsionen el funcionamiento del mercado energético». Villaseca también avisó que va a ser necesario aprender a convivir con unos costes de energía que se van a sufrir de manera distinta según la zona.

El movimiento hacia la digitalización apuntado por Rosa García, y el compromiso social cada día más evidente en las empresas que quieran tener futuro, como apuntaba el presidente ejecutivo de Agbar, son dos claves imprescindibles de ese futuro.

Segundo panel: Dónde innovar en un futuro próximo. Con José Mª Álvarez-Pallete, consejero delegado de Telefónica; Ángeles Delgado, directora general de Fujitsu para España; Cristina Garmendia, presidenta de COTEC; y Francisco Reynés, consejero delegado de Abertis: Actuando como moderador Fernando Ruiz, presidente de Deloitte.

Congreso13Inició el panel el moderador haciendo énfasis en que la innovación es una palanca imprescindible para creación de riqueza, que requiere la implicación tanto del sector público como del sector privado, y en España tenemos mucho camino por recorrer. Estamos en el 1,3% del PIB en innovación, del que solo el 53% es aportación privada, frente al 3,5% de Japón, 2,9% de Alemania o 2,5% de Francia (el 65% es asumido por la empresa privada), con una media en Europa del 1,9%.

La innovación, decía Fernando Ruiz, es inversión, pero requiere también actitud para aprovechar todas las oportunidades.

Al respecto, el primero de los ponentes, José Mª Álvarez-Pallete, afirmaba que la innovación ya no es una opción sino una obligación, una necesidad, cuya función ha sido potenciada por la revolución tecnológica que estamos viviendo y que en realidad no ha hecho más que empezar, de manera que los cambios que se producen no son solo continuación de la situación anterior sino, en el caso de las empresas, en muchas ocasiones suponen disrupciones que pueden aparecer en cualquier momento, por cualquier canal y en cualquier lugar, rompiendo una cierta estabilidad anterior (la mayor compañía de coches del mundo, decía, no tiene coches –por UBER-, por ejemplo).

Y la tecnología tiene mucho que aportar. Con la globalización, el futuro de las empresas se juega en gran medida en la gestión adecuada de la información, sobre lo que el Consejero Delegado de Telefónica indicaba que el futuro próximo supondrá una multiplicación del tratamiento de datos (11 veces en cinco años) para convertirlos en información útil para la toma de decisiones, lo que debe potenciar el uso del internet de las cosas y el bigdata.

Por su parte, la directora general de Fujitsu España insistía en que en España tenemos mucho talento investigador, pero tenemos que ponerlo a trabajar correctamente, todos juntos: administración, empresa privada, institutos tecnológicos, universidades, etc. Y no solo en producto/servicio; también en modelos de negocio, como ya está ocurriendo en muchos proyectos de economía colaborativa. La innovación tenemos que abordarla cada día más desde la colaboración (cocreación) con clientes, proveedores, con el mercado.

Preguntarnos periódicamente ¿cómo cambiará nuestro modelo de negocio?, ¿Quiénes serán nuestros nuevos competidores?, ¿cómo impactará el nuevo paradigma en nuestro negocio?, ¿estamos preparados para hacer frente a los nuevos retos?, ¿tengo o estoy buscando el talento adecuado para competir?, son cuestiones fundamentales que debemos contestar para ver con una cierta tranquilidad el futuro de nuestra empresa, desde la seguridad de que la innovación es fundamental para todas las empresas de todos los sectores (puede cambiar el grado y el ritmo de los impactos de la transformación, pero afectará a todos, y los que no se adapten, no seguirán).

“Nunca perdáis la pasión por la investigación y el desarrollo” fue el mensaje del primer Presidente de Fujitsu a sus empleados en la fundación de la empresa en 1935.

«Innovar en la manera de innovar» es el eje que la Fundación COTEC para la Innovación está tratando de implantar en su forma de trabajar para hacer realidad el concepto de Innovación (“Todo cambio basado en el conocimiento que genera valor, tanto empresarial como social”) según explicaba su presidenta, Cristina Garmendia, cuyo objetivo es pasar de la reflexión a la acción.

En España tenemos algunas deficiencias que en opinión de Cristina Garmendia es necesario corregir: la financiación correcta de la innovación y la transferencia de conocimiento y la educación (con un 26% de abandono escolar es muy difícil avanzar; además de una escasa cultura de colaboración), y una limitación: el pequeño tamaño de nuestras empresas (más del 96% tienen menos de 10 empleados, lo que hace difícil que puedan abordar innovaciones relevantes)

Garmendia aclaró que el cambio que se está produciendo actualmente no es solo tecnológico, hay cambios geopolíticos, migratorios… que nos obligan a tenerlos muy en cuenta. Haciendo un símil entre la innovación y el deporte la presidenta de COTEC explicó que la innovación, al igual que el deporte, es una actitud saludable, y si se incentiva y se entrena mucho mejor. Para innovar no solo hacen falta expertos, en opinión de Garmendia. Junto a ellos también hay que contar con los influenciadores (los que dan voz) y facilitadores (muchos en el sector público) que permiten que las cosas puedan llegar a hacerse. «Estas tres partes tienen que formar parte del cambio». Y centrarnos en los más jóvenes, que son los que tienen que seguir haciendo el cambio.

Por último, el consejero delegado de Abertis Infraestructuras, Francisco Reynés, puso de relieve que la innovación no significa solo éxito, hay antes muchos fracasos detrás. «La necesidad de innovar va asociada al riesgo. «Si hay algo que necesitamos cambiar en nuestra cultura es el penalizar el fracaso. Tenemos que incentivar, con un riesgo controlado, la asunción de alternativas y la experimentación de otras opciones. No hay innovación sin fracaso».

El cuestionamiento permanente, la libertad para proponer, la asunción de los riesgos y el respeto absoluto a personas, instituciones y a la historia de la compañía, son las claves, en opinión de Francisco Reynés, para fomentar la innovación en las empresas.

Acto Institucional, presidido por S.M. El Rey.

Con participación de Alberto Núñez-Feijoo, Presidente del la Xunta de Galicia; Ana Pastor, Ministra de Fomento; Xulio Ferreiro, Alcalde de A Coruña; Valentín González, Presidente de la Diputación de A Coruña; Isidro Fainé, Presidente de CEDE.

Abrió el acto el presidente de CEDE, Isidro Fainé, y lo hizo con una referencia a la importancia de compartir para progresar, de lo que la Confederación es un excelente ejemplo, y a los jóvenes que en estaban realizando su congreso paralelo “Talento en crecimiento” y en ese momento se incorporaban por circuito cerrado de televisión a la sesión del Congreso CEDE, manifestando que aunque suene a tópico, la verdad es que los jóvenes son el futuro y es nuestra responsabilidad ofrecerles una gran educación, en la que tiene gran importancia el conocimiento del mundo empresarial, uno de los pilares de nuestra sociedad.Congreso15

Inmediatamente comenzó a compartir algunas ideas sobre qué supone vivir en un mundo global y qué valores son los más importantes para prepararnos para esta nueva realidad.

Isidro Fainé apuntaba que vivir en un mundo global significa manejar necesariamente mucha información; ser protagonistas de un ritmo de cambio en constante aceleración; convivir, trabajar y hacer negocios con personas de todas las culturas, lo que exige una actitud abierta, así como una mente disciplinada, sintetizadora, creativa, respetuosa y ética, de acuerdo con el concepto acuñado por el creador de la teoría de las inteligencias múltiples Howard Gardner.

Disciplinada, en tanto que observa, analiza y sopesa información para tomar decisiones y espera el momento para actuar.

Sintetizadora, porque la vida es como una madeja de hilo que tenemos que desenredar. Interpretar la realidad es más que acumular conocimientos.

Creativa: solo los innovadores tienen éxito; ser expertos y creativos es imprescindible.

Respetuosa y ética, fundamentales para mantener relaciones adecuadas con todos los colaboradores y otros grupos de interés en la empresa, partiendo de la premisa de que la diversidad es hoy la situación normal en las empresas. Es necesario hacer las cosas dando sentido a nuestros actos.

Para los líderes de empresa la dificultad es mayor porque tienen que movilizar a sus equipos gestionando diferentes palancas que tienen que compatibilizar (desarrollo profesional, respeto a sus colaboradores, salario justo, clima laboral, motivación de equipos, ejemplo de comportamiento directivo, …), desde la convicción de que dirigir no es mandar, sino educar, dar ejemplo, ayudar a crecer a sus colaboradores. Decía Isidro Fainé “el liderazgo atrae a las personas hacia la meta en lugar de empujarlas, con valores personas coherentes con los valores corporativos de la empresa”. Y no es una característica innata, sino fruto del hábito de hacer las cosas bien, que la autoridad no se impone, se gana con coherencia.

En este concepto, no solo importa lo que la empresa hace y cómo lo hace, sino por qué lo hace, y dando sentido al trabajo de cada uno de los colaboradores se consigue una empresa unida en torno a objetivos comunes que permiten a los colaboradores alcanzar sus objetivos individuales razonables.

Congreso14Ganarse la autoridad, decía el presidente de CEDE, es un proceso largo que, sin embargo, se puede perder rápidamente si no se explican claramente las cosas, se hace un uso injusto del poder, se hace un uso inútil del poder, o no se hace uso del poder cuando debería hacerse (las claves ABC de Warren Buffet: Arrogancia, Burocracia, Complacencia).

Tras las intervenciones en clave fundamentalmente autonómica, provincial y local del Presidente de la Xunta de Galicia, del de la Diputación de A Coruña y del Alcalde de la ciudad, centradas en resaltar las capacidades económicas y empresariales de Galicia, intervino la Ministra de Fomento, Ana Pastor, que señaló que la sociedad necesita personas honestas, preparadas, comprometidas e ilusionadas en hacer una sociedad más justa y solidaria, destacando tres valores básicos que conforman la ética, tanto en las empresas como en la Administración: Integridad, conducta intachable, fuera de toda duda razonable; Laboriosidad, dedicación a nuestro trabajo; el éxito suele ser producto de la constancia, no de la improvisación o del azar; Lealtad, con el otro, con el proyecto, con la empresa, … con uno mismo.

S.M. El Rey S.M.

El Rey recordó que hace 14 años clausuró el primero de los congresos de CEDE en Madrid. «Durante todo este tiempo he podido comprobar cómo CEDE ha escogido siempre temáticas verdaderamente oportunas entre las que no han faltado la innovación, para competir; la internacionalización, para alcanzar más mercados y acceder a flujos de financiación; la globalización, como realidad imparable que condiciona todo y ha alterado todos los parámetros clásicos de funcionamiento de la economía y la comunicación en el mundo; la gestión del cambio o la asunción de lo que suponen los nuevos negocios y las nuevas demandas y sensibilidades sociales; y otros muchos temas relevantes para vuestra labor y sobre el entorno o las circunstancias del momento en que la desarrolláis».

En esta edición, continuó S.M. El Rey, «os habéis centrado en los valores del directivo en la agenda global, es decir, en cómo afrontar esta agenda guiándoos en todo momento por los principios que os definen y dignifican como personas y como miembros de la sociedad. Me atrevo a decir que acertáis plenamente con este punto de vista, porque la fidelidad a los valores no es algo que quede restringido a los ámbitos personales y de la moral, sino que, sin lugar a dudas, influye decisivamente en los logros más tangibles y profesionales».Congreso19

Las expectativas económicas son cada día más complejas y condicionan el bienestar de nuestra sociedad y el papel que España pueda desempeñar en el mundo. El futuro «habrá de conquistarse más allá de nuestras fronteras y en nuevas e imprevistas oportunidades». S.M. El Rey destacó tres ejes fundamentales que inciden decisivamente en la viabilidad económica de la actividad empresarial, en un mundo tan tecnológico, cambiante y globalizado: ‒ La atención urgente que es necesario prestar a la sostenibilidad. ‒ La innovación permanente, que es actualmente ya  algo imprescindible. ‒  La emergencia y la exigencia de atención a los valores sociales que condicionarán la convivencia y la dinámica de los mercados.

«Abordar el concepto de sostenibilidad requiere que se consideren las nuevas oportunidades que surgirán al tratar de aunar competitividad, desarrollo humano y preservación de la naturaleza», aseguró.   Sobre la innovación, S.M. El Rey afirmó que los nuevos negocios serán muy diferentes de los que conformaron las sociedades industriales del pasado. «En estas nuevas maneras de producir, de vender y consumir, la anticipación, los esfuerzos innovadores y la calidad en el desempeño empresarial serán herramientas principales.» «En relación con la internacionalización, para que su alcance no quede restringido a una globalización financiera y comercial, es preciso cimentarla en el saber hacer de las empresas que buscan expandir sus mercados con el conocimiento y la excelencia en la gestión de los negocios. En lo que atañe al mejor aprovechamiento de la experiencia profesional, resulta fundamental favorecer el necesario diálogo intergeneracional entre directivos jóvenes y veteranos, y no desperdiciar ningún talento, no orillar ninguna inquietud emprendedora por juvenil que sea. Ésta es la manera de aprovechar todas las potencialidades».

El lema del Congreso, Valores del directivo para la agenda global, incorpora para S.M. El Rey «una concepción del quehacer directivo que no se limita al logro de legítimos resultados empresariales y al mejor aprovechamiento de las oportunidades de los mercados, sino que encierra también la necesidad de tener muy en cuenta los criterios, reglas y maneras con que se encara cada iniciativa empresarial».   «Las empresas y la sociedad pueden confiar en este talante directivo que va más allá de una visión económica y empresarial, y que se refuerza al ponerse de manifiesto la gran aportación que representan el buen hacer, la competencia profesional y la ejemplaridad en los comportamientos. Esto hace que la acción directiva tenga que seguir cimentándose en la tenacidad, el esfuerzo y el ejemplo, además de ejercerse con la sobriedad, eficacia y autoexigencia de siempre», continuó S.M. El Rey en su intervención, que concluyó con un último mensaje dirigido a los directivos presente. «España cuenta con un excelente cuadro de directivos y gestores empresariales del que CEDE es muy buena muestra. Os felicito por vuestra profesionalidad pero, sobre todo, por buscar ejercer vuestra actividad a partir de un sólido compromiso con el interés general y con vuestros conciudadanos».

Tercer panel: Inteligencia social y valores. Con Adela Cortina, catedrática de la universidad de Valencia; Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria La Caixa; Javier Gomá, filósofo y escritor. Un panel moderado por Pepa Buena, periodista.

Congreso22Durante su primera intervención, Cortina ha asegurado que para las empresas «no es rentable no ser ética, al menos a medio y largo plazo; a corto plazo puede generar algún beneficio pero esa actitud va generando mala reputación, se pierde confianza y se acaban marchando lo clientes». Cortina añadió: «Además es que una empresa que no es ética es una mala empresa.»

Estos momentos de grandes transformaciones, así como las incertidumbres que generan, requieren definir nuevos talantes con los que hacer frente a los cambios incesantes, sin renunciar a los valores del desarrollo personal y la calidad de vida colectiva. El creciente impacto de la tecnología y la transformación de los canales de comunicación en los mercados y en la vida social, requieren un mayor esfuerzo de las empresas y de sus directivos. A ello hay que sumar el cuidado y el respeto por  los principios en que se fundamenta el desarrollo social, la sostenibilidad de  nuestras  sociedades y la  gobernanza de los mercados.

La catedrática de la Universidad de Valencia también reconoció que actualmente hay mucha más demanda en las empresas de necesidades éticas, de auditorías éticas. La gran tarea para el siglo XXI es tomar en serio los valores éticos en las empresas; los ciudadanos valoran cada día más que la empresa se preocupe de todos sus grupos de interés. «Y cada día los ciudadanos vamos madurando más, y exigimos más. La empresa inteligente es la que cuida todos estos factores, y aumentará su probabilidad de ser rentable y tener éxito en el futuro» porque la meta de las empresas es ayudar a crear buenas sociedades.

Javier Gomá abordó en la mesa redonda el valor de la ejemplaridad, «la consciencia de que todos somos ejemplos para todos y que la verdad moral se aprende a través del ejemplo». Filósofo y escritor asegura que existen valores históricos, estructurales, pero otros se descubren con el tiempo, como la igualdad y también la paz. O la persuasión (Gomá apuntaba que estamos pasando de una sociedad jerárquica a otra en que el valor es la persuasión; la palabra es “inspirar”, que es lo que nos hace dignos de confianza.

El director general de la Fundación Bancaria “la Caixa”, Jaume Giró, reflexionó sobre el concepto de inteligencia social, algo que en el pasado «asociábamos a la intuición y la experiencia», y que ahora identificamos con la “facultad para entender mejor el entorno para cooperar y que coopere con nosotros”. Aunque para Giró es un valor neutro, depende del uso que se haga de él podrá generar beneficios o perjuicios ‐sociales‐. Con la crisis, decía Giró, las personas ven cosas que no les gustan, lo que hace más necesario que nunca el alineamiento de los valores de la empresa con los de la sociedad.

Giró también habló sobre la internacionalización de las empresas y confirmó que este proceso influye directamente en los valores empresariales. «Las compañías tienen valores generales y otros propios de cada empresa. Los valores cambian a lo largo de la historia en función de la cultura, pero también lo hacen en los procesos de internacionalización», adoptándolos e incorporándolos de los lugares en los que se instala una empresa.

Cuarta sesión: Inditex, un modelo de crecimiento sostenible. Con Pablo Isla, Presidente de Inditex. Presentado por Ramón Adell, Vicepresidente de CEDE.

«El objetivo de Inditex es que en el año 2020 todas sus tiendas en el mundo sean ecoeficientes», aseguró el presidente del imperio creado por Amancio Ortega, Pablo Isla, en su ponencia. Actualmente el 50% de las tiendas de todo el planeta ya son ecoeficientes, más de 3.000, según Isla, en cuestiones de materiales usados, emisiones de CO2, uso de agua reciclada, etc. Estos criterios de sostenibilidad se emplean en cada nuevo comercio abierto y en todos los que se reforman, aludiendo a la importancia que la compañía dedica a esta cuestión y que figuraba en el título de la ponencia: ‘Inditex: un modelo de crecimiento sostenible’.Congreso29

El modelo de crecimiento internacional de Inditex incorpora como elemento clave la variable de la sostenibilidad, por la que se consideran estratégicos todos los aspectos sociales y medioambientales que intervienen en la cadena de valor y que se han de compaginar competitivamente con las exigencias de su modelo productivo en permanente innovación. Esta variable abarca todas las facetas de la empresa: empleados –con una cultura interna muy sólida‐, clientes, proveedores o instituciones de los 88 mercados donde está actualmente presente. El vicepresidente de CEDE, Ramón Adell, fue el encargado de presentar a Pablo Isla, «uno de los grandes ejemplos de calidad de los directivos españoles», como le definió aportando el dato de que recientemente la Universidad de Harvard lo ha elegido entre los 15 mejores directivos del mundo.   Adell hizo un repaso de la empresa Inditex: en los últimos 10 años ha multiplicado por 7 su valor, siendo la primera empresa de España por capitalización; ha alcanzado la cifra de más de 6.700 tiendas en 88 mercados de los 5 continentes, generando empleo a más de 140.000 personas.

Isla (que fue nombrado por Amancio Ortega consejero delegado el 15 de julio de 2005) comenzó su intervención afirmando que si algo caracteriza a Inditex «es que constantemente estamos viendo cosas que mejorar. Nos motiva en nuestro trabajo ofrecer el mejor servicio a los clientes, contribuir al desarrollo de nuestros trabajadores y también a la sociedad en la que estamos. Para el presidente de Inditex la clave del éxito son las personas que hacen todo esto posible. «Inditex es el resultado del trabajo de más de 140.000 personas en todo el mundo, de su compromiso, ilusión y esfuerzo constante.»

Isla separó su intervención en dos partes: una primera en la que se refirió al modelo de crecimiento sólido y una segunda centrándose en el modelo de crecimiento sostenible. En la primera de ellas, Isla realizó un repaso al modelo Inditex desde el punto de vista organizativo y de modelo de negocio. Destacó que la evolución de las ventas, número de tiendas, creación de empleo… ha sido muy sostenido en los últimos 5 años. «El sistema multiformato es uno de los verdaderos éxitos de Inditex», aseguró Isla, refiriéndose a los 8 formatos que conforman la empresa y que tienen mucha relevancia por sí mismas, aunque Zara sea la más grande y conocida.

Congreso28Según Isla, el modelo de negocio de Inditex es contrario a lo que tradicionalmente se venía desarrollando en el sector de la moda. Para la empresa fundada por Amancio Ortega hay 4 piezas clave: «la tienda (física y online) para captar lo que quiere el cliente; el diseño, desarrollando esas piezas que nos pide la gente; los proveedores, muy integrados con nosotros que permite una rápida capacidad de reacción; y después la logística, muy eficiente y que pone rápidamente el producto de la calle.» «No hay una sola semana del año en la que no se tomen decisiones de productos», aludiendo al sistema tradicional donde había dos campañas al año muy diferenciadas en la moda, y remarcando que es una dinámica de trabajo muy exigente.   Isla declaró que Amancio Ortega tenía siempre muy claro la necesidad de internacionalizarse, y de ahí la apertura de su primera tienda, en Oporto, en 1988. «No hay barreras en nuestro sector y es tremendamente competitivo. Aunque hasta finales de los 80 no teníamos tiendas fuera de España la salida al extranjero era una cuestión necesaria y pensada, pese a ser una empresa aún muy joven.» En 2014 Inditex tenía ya 6.683 tiendas en 88 mercados. «Es importante tener en la cabeza esta globalidad», añadió.

Otro de los factores que Isla considera clave para Inditex es la integración entre la tienda online y física. En 2007 inició su actividad en Internet y el crecimiento del negocio online ha sido muy rápido.   Y por último, en la primera parte de su intervención sobre el modelo de crecimiento sólido, Isla se refirió a la inversión, «un tema clave en la empresa para poder continuar creciendo en el futuro. No solo con la apertura de tiendas, también con la logística, la mejora de la tecnología…», asegurando que cada año Inditex destina una importante cantidad de sus beneficios a inversión.

Modelo de crecimiento sostenible

Sobre el modelo de crecimiento sostenible Isla aseguró que es una cuestión fundamental para Inditex y está perfectamente integrado en la empresa. «Vendemos en todo el mundo y hay cuestiones de seguridad y de salud del producto que varían según qué países. Nosotros recogemos los requisitos más exigentes de cada lugar y a esos les hemos añadido otros propios para conseguir nuestro propio estándar», declaró. Isla repasó cuestiones de sostenibilidad, de reciclaje, de acción social (con proyectos propios de Inditex o con terceros), de medio ambiente o seguridad laboral, y no solo de Inditex sino de toda su cadena de producción. La creación de empleo es una de las mayores labores de Inditex, tanto el directo como el que provoca indirectamente en España entre sus proveedores teniendo la sede en nuestro país. Isla recalcó también la política responsable de empleo y el alto valor que se le da a la promoción interna. El presidente de Inditex terminó su intervención aludiendo a los 500 jóvenes que estaban escuchando la ponencia con un vídeo dedicado a ellos, donde se podía comprobar elementos como la pasión, el compromiso, la identificación de los trabajadores con la empresa. «Pone de manifiesto cómo toda la empresa está orientada hacia lo comercial, y refleja los valores y la forma de trabajar que tenemos».

Quinto panel: Galicia en el mundo. Con Francisco Botas, consejero delegado de Abanca; Amancio López, presidente del Grupo Hotusa; Ramón Villares, presidente del Consello da Cultura Galega. Moderado por Antonio Garrigues Walker, presidente del Senado de CEDE.

Los ponentes trataron de desgranar los objetivos y expectativas que tiene hoy Galicia en su creciente proyección en unos mercados globales cada día más competidos y exigentes. El presentador y moderador de la sesión, Antonio Garrigues, aludió a la tradición de Galicia como uno de los mejores ejemplos de internacionalización para que su experiencia pueda ser inspiración para otras muchas empresas y conglomerados productivos ubicados en un mismo territorio.Congreso30

En opinión de Amancio López, «para entender el mundo actual es necesario manejar los factores de globalización y el mundo digital. Todo el mundo compite con todo el mundo, es un mercado global de amenazas pero también de oportunidades».

El consejero delegado de Abanca, Francisco Botas, hizo hincapié en la importancia del equipo humano local de la empresa y en la responsabilidad social de la empresa, en «mantener y fomentar la internacionalización de Galicia, ser puente de las inversiones que se generan y atraer talento con visión global y conocimiento local».

Ramón Villares, como presidente del Consello da Cultura Galega, recalcó el importante papel que tiene la cultura como «amalgama para toda proyección al exterior» y recordó que el gallego siempre «ha tenido la virtud histórica de devolver a Galicia parte de las ganancias y beneficios de lo emprendido en el extranjero».

Sexto panel: El regalo de la experiencia, Con César Alierta, presidente de Telefónica; y Carlos Slim, presidente de la Fundación Carlos Slim. Panel moderado por Juan Luis Cebrián, presidente del Grupo Prisa.

El tono informal con que se abordó el panel permitió entrar en temas importantes de gestión de una manera fácil y muy accesible para todos los asistentes.

Congreso33En este marco, Slim aseguró en un momento de su intervención que todos los tiempos «son buenos para quien tiene confianza y ganas de trabajar». Alierta por su parte aseguró que para ser global «es necesario ser ‘multidoméstico’ (local y global, pero fundamentalmente local). La fuerza que tenemos en Telefónica –dijo- es el conocimiento local de los mercados. No veo posible ser global sin ser local».

Sobre las empresas españolas Alierta dijo que España «tiene una posición única espectacular» con los 1.000 millones de consumidores potenciales que posee, 500 en América Latina y otros 500 millones en Europa, además de despertar el interés asiático por nuestra posición de cercanía con América Latina. «De ahí la internacionalización de muchas empresas españolas en los últimos años, aunque creo que aún hay otras muchas de tamaño medio que tienen que salir al extranjero».

El presidente de Telefónica quiso dirigirse especialmente a los 500 jóvenes que seguían con interés el encuentro dándoles un consejo concreto: «La clave del éxito siempre es rodearse de gente más brillante que tú» porque no estamos viviendo una época de cambios, sino un  cambio de época con un nuevo paradigma marcado por la sociedad de las personas. Ilusión y formación continua fueron otras de sus recomendaciones (“con un 70% de información, toma la decisión –decía-, si no, no la tomarás nunca”).

Alierta quiso poner de manifiesto el problema de la digitalización en Europa y América Latina. Según el directivo, EEUU va por delante 3 o 4 años en la digitalización y eso es debido a un problema de regulación, que no solo acaba afectando a las empresas sino también a las personas. Alierta aseguró que las empresas van siempre por delante de los reguladores y que en el tema de la digitalización es urgente que Europa y América Latina cambien su regulación. «Las empresas que no se digitalicen acabarán muriendo».

Carlos Slim coincidió con Alierta en que la educación de las generaciones del mañana en el mundo digital es aún insuficiente. El empresario mexicano explicó al público asistente algunas de las claves que él considera fundamentales para el éxito de una empresa. «Lo más importante es la formación de un equipo humano, interno, que se desarrolle en la empresa y que se identifique con ella», comenzó afirmando. «Tener estructuras simples; flexibilidad y rapidez en las decisiones; no vivir con miedos ni con culpas; los problemas son cobardes, cuando uno los enfrenta huyen; es importante aprender de los errores, pero sobre todo de los errores de los demás. El error es necesario pero hay que tratar de que sea lo más pequeño posible», añadió.Congreso34

Slim resaltó como uno de los principios clave «invertir y reinvertir los recursos. El dinero que sale de las empresas se evapora. En los momentos de muchas ganancias hay que aprovechar para capitalizar y acumular el dinero, para cuando venga tiempos peores», y añadió que la inversión se convierte en un elemento básico para poder modernizarse.

En un discurso siempre optimista Slim no tuvo dudas al afirmar que todos los tiempos «son buenos para quien tiene ganas de trabajar y confianza en sí mismo. Y sobre cuestiones de responsabilidad social el presidente de la Fundación Carlos Slim aseguró que los empresarios, «gracias a nuestra experiencia y posición, podemos resolver problemas sociales con mucha eficacia, no a base de donativos sino implicándonos nosotros mismos en las causas».

 

Encuentra tu brújula … Enfócate (2).

IMG_4902Bajo la dirección de Carolina Hernández y organizado por el Círculo con el apoyo de la Cátedra Prosegur de la UA, la Fundación Empresa Universidad de Alicante y el Colegio Oficial de ingenieros Técnico Industriales de Alicante, el 24.02.2015 se desarrolló en el COITIA Alicante el seminario “Refresca tu negocio”, a través del cual Carolina Hernández mostró la importancia de poner el valor los recursos humanos de la empresa que, correctamente gestionados, son los que están en mejores condiciones, en tanto que intangibles, de aportar ventajas competitivas sostenibles.

Este taller sigue la línea marcada por el organizado el 12.11.014 en la Universidad con la misma ponente y con los mismos organizadores, por lo que este resumen coincide en su mayor parte con el que ya subimos entonces a la web.

Los clientes, independientemente del tipo de proveedor de que se trate, nunca compran productos; en su relación con la empresa, siempre buscan satisfacer determinadas necesidades o expectativas, plasmadas siempre en valores intangibles que aparentemente tienen poco que ver con el componente tangible del producto (no compramos televisores, sino la posibilidad de acceder a los programas de televisión; no compramos peras, sino su sabor, su olor, su textura, el alimento que nos proporciona, …).

El producto, por tanto, no vale si no hay una persona que lo interpreta, y esa interpretación siempre es un valor intangible (pasión, emoción, sensación, bienestar, …) que solo es capaz de apreciar y transmitir la persona. La cuestión, por tanto, no está en el qué, sino en el cómo interpreto ese producto.

Tanto desde el punto de vista de la demanda como desde el de la oferta, el éxito se concreta en la percepción de personas. Los empleados son los primeros embajadores (en positivo y en negativo) de las empresas. Son los que aportan, los que crean –y destruyen-, los que innovan, los que mejoran la compañía, los que emocionan y en el contexto de cambio actual –que en realidad no ha hecho más que empezar- esa adaptación continua al entorno cambiante exige la aportación de los intraemprendedores, las personas que desde dentro creen y trabajan para la mejora continua de la organización en todas sus facetas.

Trabajando en equipo (decía la ponente “Sólo llego antes, pero en equipo llego más lejos”).

Son las personas las que construyen la Identidad de una Organización a través de valores, de elementos intangibles que deben ser compartidos, como decía Carolina, “Respirando la organización” para impregnarnos de su cultura.

El diagnóstico de la identidad de la organización y establecimiento de los planes de mejora adecuados a los indicadores que debamos y queramos mejorar son elementos clave para la mejora continua, para Refrescar el Negocio desde la perspectiva ya comentada de construir las ventajas competitivas sobre elementos intangibles, que son básicamente los relacionados con las personas.

Par el diagnóstico de esa Identidad Organizativa, Carolina propone 12 áreas de gestión en torno a las cuales se configuran todos los intangibles de la empresa:

1.- Cultura y Estilo

2.- Conocimiento

3.- Comunicación

4.- Liderazgo

5.- Talento

6.-Gestión del cambio

7.- Responsabilidad

8.- Patologías organizacionales

9.- Equipos

10.- Compromiso organizacional

11.- Cohesión social

12.- Responsabilidad social empresarial

Para revisar con detalle la “salud” de la organización, su posición real con una visión de sostenibilidad del negocio, la ponente propone revisar con detalle estas áreas de gestión de acuerdo con los criterios siguientes:

1.- Cultura y EstiloIMG_4910

¿La cultura real de la organización, entendida como el conjunto de valores, símbolos, creencias, comportamientos, actitudes, principios que componen la identidad de la empresa es adecuada para la supervivencia de la empresa en tiempos de cambio?. En el análisis es necesario tener en cuenta elementos como

  • La Visión, entendida como la descripción de manera gráfica del fin último de la empresa, ¿dónde quiere estar la empresa en el futuro?
  • La Misión, que describe de manera más próxima los programas, las líneas de trabajo de la empresa tendentes a alcanzar la visión.
  • Los Valores compartidos por los miembros de la organización
  • El Estilo general y la Actitud de la empresa.
  • La gestión de las Emociones existentes en la organización. Este es probablemente el mayor problema directivo: la gestión emocional de los empleados, la personalización de las relaciones laborales que haga compatible la consecución (o la inhibición) de los objetivos personales con los objetivos de la empresa.

2.- Gestión del Conocimiento.

Un punto crítico también en la gestión empresarial: es necesario disponer de sistemas que permitan la captación, mantenimiento y gestión del conocimiento acumulado en la compañía para evitar que se pierda, por ejemplo, por la salida de determinadas personas de la empresa. Y el conocimiento hoy está en la clave del éxito.

Es necesario preservar y potenciar, por tanto,

  • El Conocimiento organizacional
  • El desarrollo del know how propio
  • La innovación, el intraemprendimiento (los emprendedores internos en la empresa)
  • La conciencia social en la organización, más allá de la exclusiva perspectiva financiera.
  • Las sinergias internas, la cooperación para crecer juntos.

3.- Comunicación

Todo en la empresa es comunicación, interna y externa. Utilizar los medios, los tonos, los contenidos y las formas adecuadas puede marcar la diferencia entre ganadores y perdedores, naturalmente sobre un producto/servicio que satisfaga correctamente las mejores expectativas de los clientes.

Cuidar, por tanto,:

  • El estilo de comunicación (clara, próxima, transparente)
  • La capacidad de comunicación de todos los directivos – pero también de los empleados, que se relacionan directamente con clientes, proveedores y otros grupos de interés-, que en muchos momentos ejercen de difusores en comunicación interna o portavoces en la comunicación externa.
  • Coherencia entre la comunicación interna y externa, y prestar mucha atención a la más reciente comunicación online, a través de la cual trasciende prácticamente todo de la empresa y no siempre podemos ejercer el control adecuado.

4.- Liderazgo

Otro aspecto crítico de la gestión, pero no el liderazgo mesiánico sino el participativo, el líder que suda con su gente, que comparte, que guía, que facilita la consecución de los objetivos. ¿Tiene cada persona una misión definida y clara dentro de la organización?.

Revisaremos, por tanto

  • La existencia real de liderazgo en la empresa
  • El estilo de liderazgo, para comprobar si se adecúa al tiempo de la empresa.
  • “Servidorazgo”/servicio al equipo. El líder como servidor, como facilitador de la labor del equipo.
  • Delegación
  • Gestión emocional del grupo.

IMG_54425.- Talento.

Si conseguimos que cada persona desarrolle su máximo potencial, aportará mucho más a la organización.

La gestión del talento exige el tipo de liderazgo descrito y una cultura de empresa adecuada que facilite:

  • Descubrir el talento interno
  • Desarrollar ese talento
  • Retener el talento (este es un objetivo fundamental)
  • Potenciar el talento
  • Gestionar el talento

Si pretendemos diferenciarnos por intangibles, y ya hemos dicho que es la única forma de diseñar ventajas competitivas apreciadas por los clientes y sostenibles en el tiempo, apostar por el talento no es una opción, es la única opción.

6.- Gestión del cambio

Vivimos en el cambio, pero frente a la creencia tradicional de que el cambio es un estado entre dos situaciones de estabilidad, la realidad más previsible apunta de que el cambio dejó de ser un destino para convertirse en el camino que transitarán constantemente las empresas.

Gestionar el cambio es gestionar la empresa, lo que exige

  • Flexibilidad (tema muy importante que suele ser inversamente proporcional al tamaño)
  • Gestión de la incertidumbre
  • Gestión de la complejidad
  • Resiliencia/nivel de tolerancia a los cambios (afrontar la aparente adversidad en tanto que diluye nuestra zona de confort, pero que en realidad no es más que la situación normal de las empresas –y de las personas- de aquí en adelante)
  • Innovación, contando con toda la empresa.

7.- Responsabilidad.

En este punto Carolina incluía

  • Gestión de la responsabilidad
  • Gestión del compromiso
  • Automotivación (el entusiasmo se contagia y esa es una labor del directivo; la motivación en gran medida se autopotencia, desde aquella emoción transmitida por el jefe).
  • Toma de consciencia y autoconocimiento. Es necesario dejar espacio a la gente para potenciar estos dos hábitos que facilitarán la implicación de las personas con la empresa partiendo de sus fortalezas identificadas.

8.- Patologías organizacionales

Existen en ocasiones comportamientos individuales o colectivos, o prácticas inadecuadas para la evolución correcta de la empresa. Son las patologías de la empresa, que nos obligan a revisar constantemente

  • La salud organizacional
  • Las patologías comunes (que afectan también a otras empresas, como puede ser la aversión al cambio, el absentismo no suficientemente controlado, etc.)
  • Las patologías endémicas, propias y muy arraigadas en la empresa ( prácticas procedentes de situaciones de monopolio anterior, por ejemplo)
  • Rumorología, una enfermedad que afecta a muchas organizaciones en las que la comunicación no fluye correctamente y que puede ser letal para la empresa.
  • Patologías graves, como las derivadas de elementos destructivos en cualquier parte de la organización. Estas patologías deben abordarse con decisión y erradicarlas en el momento en que sean conocidas.

9.- Equipos.

Si el motor de la empresa son las personas, el lubricante es el equipo (como apuntaba en un momento anterior, “en equipo se llega más lejos”). En tanto que directivos, primero tenemos que gestionar nuestras propias emociones para, a continuación, gestionar las emociones del resto de miembros.

Tenemos que potenciar

  • Cohesión de los equipos de trabajo y su integración en el proyecto común que debe ser la empresa.
  • Gestión emocional del equipo
  • Desarrollo de equipos de trabajo que apoyen la innovación y la mejora continua de la organización.
  • Sinergias entre equipos
  • Gestión de la complejidad de los equipos.

10.- Compromiso organizacional

La empresa es un sistema abierto internamente consistente en torno a unos valores que la definen y la diferencian.

Es necesario, por tanto,

  • Alinear la empresa con los valores de la organización.
  • Conseguir la implicación interna de la plantilla
  • Alcanzar el compromiso con el exterior de la empresa global y de cada uno de sus empleados.
  • Gestión de las sugerencias internas, potenciar y canalizar la creatividad de las personas en el marco de la empresa.
  • Motivación organizacional: Integrar a las personas en el proyecto común que debe ser la empresa; recuperar el orgullo de pertenencia a la organización, a tu empresa –qué cosas hago para que mi gente se sienta motivada dentro de la organización-.

11.- Cohesión socialIMG_5443

Mantener permanentemente un buen clima laboral, conseguir que el lugar de trabajo sea cómodo, rico en contenido y satisfactorio en cuanto a la relación entre todos los integrantes de la compañía, es otro punto importante para el progreso.

La empresa, por tanto, debería adoptar políticas de

  • Responsabilidad social interna (si no considera a los empleados, difícilmente su trascendencia externa será positiva)
  • Motivación social (la motivación económica es importante pero puntual, especialmente a partir de que los niveles de bienestar del empleado son razonables. La empresa debe esforzarse en identificar otro tipo de incentivos complementarios relacionados con el reconocimiento, con más capacidad de compromiso en el tiempo).
  • Desarrollo social interno
  • Cohesión social interna
  • Conciliación de la vida laboral y personal de los empleados (flexibilidad laboral).

12.- Responsabilidad social empresarial.

La trascendencia de la empresa exige cada día más un compromiso firme con el desarrollo económico, social y medioambiental de su entorno en sentido amplio, integrado dentro de sus operaciones ordinarias más allá de lo exigible legalmente. Atendiendo progresivamente en primer lugar a su ámbito interno, a continuación a su ámbito próximo –entorno local-, para finalmente extender su compromiso con visión global.

La sociedad empieza a ser inflexible con prácticas alejadas de este compromiso, por lo que la empresa debe poner en marcha programas que expliciten su compromiso y que definan su

  • Compromiso social externo
  • Responsabilidad local
  • Política de actuación social
  • Indicadores ROI social (retorno de la inversión social. La sociedad, que facilita el desarrollo de la empresa, exige cada día con más claridad el retorno de una parte de los recursos generados por la empresa para contribuir al crecimiento también de la sociedad).

El Objetivo Final de este diagnóstico organizativo es encontrar la brújula de la empresa en las áreas que aportan valor sostenido… facilitar el enfoque en los puntos de mejora detectados.

Resumen del Congreso CEDE 2014 en Sevilla

20141104_200248Más de 2.500 directivos se reúnen en Sevilla

El Congreso de Directivos CEDE reunió el pasado 4.11.2014 en la ciudad de Sevilla a más de 2.500 ejecutivos. Bajo el lema “La globalización del directivo”, los directivos españoles han debatido los retos que supone el desafío de la globalización, al que se enfrentan todas las compañías, con el objetivo de impulsar la recuperación económica y la creación de empleo.

Sobre la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos – CEDE

La Confederación Española de Directivos y Ejecutivos – CEDE (www.directivoscede.com) , de cuya Junta Directiva forma parte el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, agrupa a 43 entidades confederadas y más de 142.000 directivos de todo el territorio español, dotando a este colectivo de una representación acorde a su relevante función en el desarrollo socioeconómico del país. Fundada en 1997, la Confederación se ha consagrado como referente en la representación de los dirigentes empresariales a través del fomento de la función directiva y aboga por la ética profesional y la formación permanente de los directivos y ejecutivos.

DESARROLLO DEL CONGRESO

Luis de Guindos: «El Gobierno va a continuar con las recetas que han puesto a España en una situación distinta”

El ministro de Economía y Competitividad se ha mostrado convencido de que “España entrará en 2015 con una velocidad del 2 % de crecimiento por el esfuerzo del sector privado y de las familias”, a lo que ha sumado las mejoras en la competitividad y la evolución del sector exterior español gracias a unas exportaciones que, ha pronosticado, seguirán creciendo, pese a que la demanda en Europa es reducida aunque con expectativa de crecimiento próximo así como reducción de los riesgos geopolíticos que impactan directamente en el UE (Ucrania, por ejemplo).

Luis de Guindos ha hecho este análisis de la situación actual y futura del país durante la conferencia inaugural del congreso anual de CEDE, en la que ha destacado los resultados de las pruebas de esfuerzo al sector bancario anunciados el pasado domingo, que han acabado con la incertidumbre en la banca para dar paso al positivismo.

“El Gobierno va a continuar con las recetas que han puesto a España en una situación distinta, con una rebaja fiscal importante en el IRPF que los ciudadanos notarán desde 2015”, ha recordado de Guindos, que ha confiado en el que los ciudadanos “notarán” un incremento en sus rentas de manera compatible con la apuesta decidida y necesaria de reducir el déficit público. Ha recordado que “estuvimos muy cerca del rescate, algo que se ha olvidado y se ha conseguido que la economía española sea la que más ha crecido de las grandes de Europa”.IMG_5261

Luis de Guindos ha recalcado que, según los datos del Banco de España, la financiación a familias y PYMES ha tenido un repunte del 10 %, una evolución que también sigue el crédito nuevo, que lleva un año creciendo.

Ante unas semanas de “noticias detestables”, el ministro ha descartado que la corrupción en el país sea estructural.

El ministro ha subrayado que “España necesita más PYMES, pero también que vayan ganando tamaño, porque sin tamaño no se puede saltar al exterior”. El titular de Economía les ha recomendado además que dependan menos del crédito bancario (más recursos propios y menos endeudamiento, decía) para sortear mejor la crisis.

Antonio Brufau: «Necesitamos un modelo energético que combine competitividad, sostenibilidad y que asegure el suministro”

El presidente de la compañía Repsol ha asegurado el importante papel de los directivos ante un contexto caracterizado por el cambio y la incertidumbre, en el que los directivos deben enfocar «con claridad las estrategias empresariales para alcanzar el futuro y que vean estos riesgos del panorama mundial como oportunidades para el cambio y el crecimiento».

En una sesión presentada por Mario Armero, vicepresidente de ANFAC, Antonio Brufau ha hecho especial hincapié en el desarrollo y la velocidad con la que los cambios se producen en el contexto actual.

El presidente de la compañía energética ha destacado tres desafíos mundiales en la actualidad.

En primer término, la necesidad de una «gobernanza global y conjunta» que afronte de manera contundente el crecimiento de las clases medias, consiguiendo crear un modelo de gestión de los recursos equitativo y sostenible. Este punto es el que Brufau ha destacado como segundo desafío, ya que el crecimiento de la población conlleva un mayor consumo energético y la necesidad de un uso «inteligente, justo y sostenible» de ella. Para este fin, se necesitaría «un modelo de gestión global» para que unas regiones no se vean realzadas en detrimento de otras.

IMG_5265Antonio Brufau ha destacado que las empresas tienen un papel destacado en la consecución de un mundo globalizado, y ha resaltado cuatro características comunes en la gestión de las empresas verdaderamente globales: la tecnología y la innovación, como «vía para posicionar a la empresa y al país en el futuro»; el talento dentro de la empresa, característica básica que debe poseer todo el equipo humano de la compañía; el propio carácter global de la empresa, que debe basar sus políticas en la cooperación con otras; y por último, el liderazgo asociado al cambio.

Con respecto a las características que deben poseer los dirigentes globales, Brufau ha comentado que un buen directivo «no es solo un gestor, también es aquella persona que moviliza a todo su equipo para hacer frente al cambio, para que toda la organización tenga los mismos objetivos y se dirija hacia un mismo fin». En esta tarea, es necesario que los líderes asuman riesgos, siempre con control y teniendo presente la volatilidad del contexto.

José Luis Feito califica como sostenible y poco vulnerable la recuperación económica del país

El presidente del Instituto de Estudios Económicos, José Luis Feito, ha asegurado que “no va a haber recaída económica porque hay sostenibilidad en la recuperación”. Feito ha pronosticado la constancia de la recuperación de España en el debate sobre las realidades sociales del Congreso.

Ha subrayado que Europa no entrará en recesión por la continua caída del petróleo y la mantenida recuperación de Estados Unidos, a lo que ha sumado las grandes diferencias entre la Europa de 2010 y la actual. “España está en un proceso de recuperación que es sostenible y poco vulnerable, salvo que mañana haya una hecatombe, con un crecimiento superior al 2 %.

En su intervención, ha recordado que España ha realizado ya un ajuste de su mercado inmobiliario y, especialmente, en el terreno laboral, lo que permite crear empleo y alcanzar un nivel de competitividad como país entre los más elevados del mundo.

Feito ha mostrado un “optimismo” en su análisis de la recuperación económica del país frente a la advertencia del presidente del Comité de Expertos para la Sostenibilidad de las Pensiones, Víctor Pérez Díaz, que ha apuntado que desde el próximo año España comienza la tendencia para convertirse en un país en el que muere más gente de la que nace.

Ante los cambios sociales y demográficos, Pérez ha apostado por analizar la economía “con perspectiva”, pero hacerlo con el “equilibrio prudente” para tener visión de futuro y raíces amplias. Ha subrayado que hace falta “gente sensata y honesta” porque “las élites no han podido con los problemas”. En el debate ha asegurado que la sociedad española será el año que viene “más rica y más vieja”.

El presidente de la Fundación Bancaria de La Caixa, Jaime Lanaspa, ha identificado como retos de futuro la diversidad cultural, la longevidad y la igualdad. “La diversidad cultural es un fenómeno en el que importa mucho hacerlo bien, porque hacerlo mal implica sufrimiento humano y despilfarro”, ha subrayado, máxime en un entorno de globalización, con economías cada día más internacionalizadas.

El futuro de las empresas globales dependerá de la versatilidad, la flexibilidad y la capacidad de liderazgo de sus directivos

Un directivo versátil, flexible y con una amplia capacidad de liderazgo del equipo humano será el factor clave para el futuro de las empresas españolas que quieran avanzar en el entorno global actual. Ésta es la conclusión que se desprende de la mesa debate sobre «El reto de las empresas en la globalización».

Esta ponencia ha contado con participantes de dilatada experiencia profesional y de perfiles empresariales diversos, como Angel García Altozano, director general corporativo del Grupo ACS; José Luis Bonet, presidente del Grupo Freixenet; Javier Monzón, presidente de Indra; Richard Weissend, presidente ejecutivo de la multinacional HEINEKEN en España; y John M. Scott, presidente de KPMG. A través de la moderación de Simón Onrubia, director del periódico Expansión en Andalucía, los altos ejecutivos han arrojado luz sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en la actualidad, además de las características necesarias en los directivos del futuro.

La necesidad de un liderazgo fuerte y con una alineación clara en la consecución de los objetivos empresariales ha sido uno de los puntos en los que todos los participantes han concordado. Scott ha hecho hincapié en la importancia de los valores y la capacidad de gestión del equipo humano, resaltando que «el líder no es simplemente un ejecutivo gestor, sino también la persona que consigue que el equipo completo se integre en la compañía haciendo que ésta pueda aprovechar las oportunidades que se le presentan». Igualmente, Monzón ha declarado que el directivo necesita «compromiso con su empresa, con los profesionales con los que se relaciona, y además tener con la capacidad de ilusionar al equipo».

El cambio constante al que se enfrentan las empresas ha sido otro de los puntos tratados en esta ponencia, y la capacidad de adaptación se ha revelado como uno de los requisitos indispensables en las habilidades directivas. El cambio no es únicamente contextual, sino que también se refleja en las propias organizaciones y sus equipos. Para el presidente ejecutivo de HEINEKKEN, la necesidad de «una mentalidad abierta e internacional» es una característica necesaria en los directivos, dato con el que coincidía García Altozano resaltando, además, que «cada vez es más frecuente encontrar a directivos españoles en los comités de dirección de empresas internacionales». Por su parte, José Luis Bonet ha querido resaltar el importante papel que los más jóvenes tienen en el futuro de las empresas y en su globalización. «Hará falta una cantidad enorme de directivos para la internacionalización, cosa que los jóvenes han de tener en cuenta. Jóvenes con conocimientos globales, con idiomas, y sobre todo con sentimientos y conocimientos cosmopolitas, que es lo que se necesita en el futuro», ha declarado el presidente de Freixenet.

IMG_5253La necesaria internacionalización ha acaparado gran parte de las declaraciones durante la ponencia. La aplicación de las tecnologías digitales y la base digital de las empresas son dos rasgos que, según Monzón, las empresas deben integrar en su día a día. Por su parte, Weissend ha puesto especial atención en la necesidad de adaptar la organización en todos los niveles, incluido el humano, ya que las empresas con profesionales de todo el mundo tienen «una oportunidad única para sumar conocimiento y talento». En su intervención, Bonet ha querido impulsar el importante papel de la empresa como «base clave del sistema y del bienestar de la gente», y ha mostrado especial atención a las PYMES, destacando que desde la Cámara de España, institución que próximamente presidirá, «se facilitará que las pequeñas empresas salgan a la conquista del mundo».

Como colofón a esta ponencia, los participantes han querido ofrecer unos consejos para aquellas personas que estén dando sus primeros pasos en la vida laboral. Javier Monzón ha resaltado que «la vida laboral es larga, y hay fracasos pero también triunfos», y que las empresas tienen que comenzar con la clara idea de «pensar en global y no en pequeño». Bonet ha resumido su consejo en tres palabras, «talento, trabajo y tenacidad”.

La cultura del esfuerzo y la confianza son valores esenciales para alcanzar objetivos en un escenario cambiante

El escritor y experto en liderazgo, Álex Rovira, ha ofrecido en su conferencia ‘Creer, crear, lograr’ una serie de claves destinadas a alcanzar una visión completa del contexto actual, caracterizado por el cambio y la volatilidad, además de mostrar los desafíos de la sociedad del futuro.

Para el emprendedor y escritor, los periodos de crisis han servido de “revulsivo” y han hecho que la sociedad se vuelva “más solidaria, exigente y menos ingenua”.

Ha hecho especial hincapié en pedir a la sociedad que apueste por la cultura del esfuerzo pero sin olvidar que el esfuerzo en un valor instrumental, no un valor final: el valor final es lograr. No se trata de implantar la cultura del esfuerzo sin más, sino la cultura del esfuerzo para lograr objetivos.

El escritor ha querido dejar patente que los cambios en la sociedad deben realizarse a través de la colaboración conjunta, haciendo notar a los presentes que “tenemos que ser pilares de apoyo los unos de los otros”.

Ante los enormes cambios que se prevén en el futuro, el escritor ha afirmado que “el escenario cambiante también abre enormes oportunidades”. Rovira ha recalcado su pasión por superarse, por creer en el futuro de la gente para convencerlos de que pueden acceder a ese futuro, y ha apuntado ejemplos de éxito gracias a la confianza, la superación y la constancia.

“El mundo nos exige valores para generar valor. Algo que tenga un retorno social”, ha añadido Rovira, que ha reclamado el protagonismo de un talento “entendido como habilidad y capacidad para hacer”.20141104_140525

“Si logramos todo eso alcanzaremos un impacto sistémico y positivo sin precedentes”, ha sentenciado Rovira en una charla motivadora basada en historias difíciles que, con empeño, se han convertido en pequeños éxitos.

Los directivos defienden la competitividad, la innovación y la pérdida del miedo como claves para triunfar en un mercado global

La directora de informativos de Canal Sur Televisión, Pilar Vergara, ha sentado alrededor de una mesa de debate a cuatro directivos “líderes de empresas líderes, que construyen puentes físicos, metafóricos y conceptuales”, con los que ha analizado la financiación y las claves para construir una empresa con crecimiento internacional.

El director general de Agbar en América, Ciril Rozman, ha apuntado que el crecimiento económico se ha trasladado del primer mundo a los países emergentes, lo que provoca que las empresas españolas compitan con otras con costes sociales diferentes que “ponen en riesgo nuestros modelos”. “La única respuesta para que haya una brisa económica es encontrar competitividad y mercados globales en los que podamos triunfar”.

El presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, ha pedido a la sociedad y a los directivos que apoyen a las instituciones y dejen de pensar “que todo está mal, que todos son corruptos. Es un error adoptar posturas fatalistas”, ha considerado Ruiz.

El director general de AIG para España y Portugal, Álvaro Mengotti, ha considerado que las privatizaciones serán “fundamentales para la economía española” en un país global “que tiene mucho que decir”.

El consejero delegado de Abertis Infraestructuras, Francisco Reynés, ha apuntado que frente a las coyunturas económicas, lo importante es el proyecto a largo plazo de las empresas “que tiene que estar bien fundamentado, con un directivo suficientemente analítico para pensar lo que hay hoy y lo que será mañana”. Ha defendido pensar en aspectos económicos, pero sumarle los sociales, relacionales y el factor humano porque “un proyecto basado sólo en datos es un error”.

Rozman ha reivindicado educar en valores en un país muy acostumbrado a fracasos para crear referentes y ha explicado que hay que velar por “el talento e innovación en este mundo global, tremendamente competitivo, desde la conectividad, con un modelo totalmente abierto”.

20141104_151204El presidente de Deloitte, Fernando Ruiz, ha reivindicado más inversión en innovación y ha recalcado que “si no te pagan por el invento, no sirve”. Ante cierto pesimismo, ha recordado cómo estaba el país hace 40 años. “Los directivos españoles han perdido el miedo, son valientes y han mejorado, están totalmente preparados y al nivel de los mejores del mundo. La gestión del talento en el mundo empresarial español es muy bueno”, ha sentenciado.

Reynés ha recalcado que “innovan las personas, no las empresas” y ha pedido a los directivos que vayan “más allá del producto, que será tangible y se podrá notar, pero la clave vuelven a ser las personas. La innovación requiere de personas motivadas para cambiar algo, y cambiar necesita riesgo”, ha apuntado el consejero delegado de Albertis.

“Hay que crear una cultura que no penalice el fracaso, que socialice el éxito. Es fundamental que las compañías tengan actitud para innovar, y esa innovación puede ser tecnológica, de organización, financiera o del producto”, ha expuesto Reynés, que ha considerado que la motivación es “la base de la vida: hay que motivarnos por lo que vamos a tener pero también por lo que vamos a dar. Por un trabajo, por una idea”. Reynés ha apuntado que la economía global tiene que ver con las capacidades y el miedo. “Ser global significa tener un equipo de colaboradores, de proveedores o clientes, que están en diferentes sitios y eso hay que gestionarlo de otra manera”.

Felipe VI defiende la excelencia y el buen hacer de las empresas para impulsar y fortalecer la economía del país

S.M. el Rey Felipe VI ha clausurado el Congreso, un acto que ha aprovechado para reconocer “la promoción del buen hacer y la excelencia de los directivos y ejecutivos españoles” por su aportación al crecimiento de la economía y el bienestar de la sociedad. Felipe VI ha expresado su apoyo al trabajo “eficaz” de las empresas, “clave para fortalecer e impulsar un tejido productivo fuerte, ágil y competitivo”.

Felipe VI ha subrayado que CEDE trata de estimular “un mayor conocimiento de los nuevos mercados que traspasan fronteras y que exigen un compromiso muy claro y decidido con la proyección y presencia internacional de nuestra economía, de nuestras empresas”. Ha recalcado que el modelo de negocio ha cambiado y ha apuntado que “la anticipación, la innovación permanente y la calidad, la sensibilidad y atención al cliente, serán herramientas esenciales para enfrentarnos con éxito a los nuevos retos de la competitividad”.

S.M. el Rey ha detallado que un mundo “que no para de intensificar su complejidad” con unos horizontes económicos cada vez más amplios y competitivos, requiere nuevas maneras de dirigir y de emprender, una permanente actualización de la acción directiva en la “propia globalización de la acción directiva”. Felipe VI ha reiterado “la confianza que produce saber que nuestra sociedad cuenta con una comunidad de directivos a la altura de las nuevas exigencias globales”.

El presidente de CEDE y del Grupo “la Caixa”, Isidro Fainé, ha subrayado durante el acto de clausura que hoy disponemos de “más elementos que nos confirman que la recuperación cobra mayor fuerza, y que nos estamos alejando de los momentos más sombríos de la crisis.

Podemos afirmar que este año creceremos por encima del 1 %, y el año que viene nos acercaremos al 2 %”. Fainé ha considerado que la recuperación de España toma cuerpo “sobre unas bases más solidas” ya que se está reconduciendo el desequilibrio del saldo corriente de nuestra balanza exterior y ajustando el déficit público.

20141104_192307“Necesitamos un largo periodo de crecimiento para absorber el exceso de deuda acumulada y corregir el nivel de paro alcanzado. Por ello, debemos potenciar el sector exportador para que realmente sea el motor de la recuperación. No sólo por la competitividad en precios, sino también por la mejora de la calidad de nuestros productos y servicios”, ha apuntado el presidente de CEDE, que ha defendido mantener el pulso reformista para que “España vuelva a ser un país atractivo para estimular nuevas inversiones extranjeras”.

El presidente de CEDE ha subrayado que “no cabe otro camino que normalizar la práctica de la concesión de créditos que ayuden a financiar el capital circulante que precisan las empresas, así como todos aquellos proyectos más a largo plazo que sean realistas y viables. Fainé ha reiterado que la globalización económica ofrece a las empresas ilimitadas oportunidades “pero a la vez nos plantea un gran número de amenazas y desafíos a los que deberemos hacer frente en los próximos años. Y ello exige una adecuada respuesta colectiva en nuestras empresas que nos conduce, cada día más, a forjar líderes globales.

Fainé ha enumerado las características que definen a un líder global, marcado por su capacidad de anticiparse al futuro “a la vez que es capaz de aunar voluntades y recursos”, junto a la capacidad de mantener el equilibrio, la empatía para acercarse a sus trabajadores y estimular el espíritu de pertenencia a la empresa. El presidente de CEDE ha sumado la capacidad de crear empresas con una gran reputación externa, que siembre certezas y sosiego y capaz de nutrir la individualidad de todos sus empleados.

“Los líderes conquistan el contexto, pero ahora hay que conquistar el nuevo contexto global. Es imprescindible llevar la educación continua hasta su máximo nivel: el conocimiento es infinito y está en constante evolución y, además, la necesidad de aprender nunca se acaba y menos para un líder global”, ha subrayado Fainé. Se ha mostrado convencido de que los directivos españoles han demostrado en las últimas décadas “capacidad y talento” para liderar los procesos de cambio.

“Actualmente, más de 140.000 emprendedores forman parte de la Confederación Española de Directivos y Ejecutivos que contribuyen, de forma positiva, a que España supere una vez más los grandes retos a los que nos enfrentamos”, ha recordado el presidente de CEDE, que ha halagado a los líderes “que se la juegan día a día” como responsables de guiar a las personas que trabajan en sus empresas.

Valor y valores

Nuestra sociedad necesita, más que nunca, directivos que creen valor, pero también que tengan valores. Es clave que potenciemos nuestra capacidad de pensar, liderar e innovar, pero también que actuemos con honradez e integridad, conscientes de la relevancia de la función que desempeñamos en nuestros ámbitos de influencia. Hoy, las personas que ocupamos cargos directivos en las organizaciones tenemos la enorme responsabilidad de transmitir confianza a nuestros equipos para liderar el rumbo del cambio.

Entrevista a Pau Herrera, presidente de AED y secretario general de CEDE, en Educaweb

Transparencia y coherencia

El cliente no solo quiere ahora más servicio, sino que ese servicio debe estar dentro de lo prometido. Por eso, valores como la transparencia y la coherencia cobran más sentido que nunca. “Las empresas que quieran seguir teniendo éxito deben centrarse en satisfacer la necesidad del consumidor ofreciéndole el valor que le han prometido”.

Antonio Martín, profesor de Management y Estrategia de ESIC en el nº111 de la revista Executive Excellence

Valores para la salida de la crisis: caminando hacia la empresa sostenible

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante es una asociación empresarial sin ánimo de lucro integrada en la red  CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos), que apoya la investigación, la innovación y la cultura emprendedora, a la vez que impulsa la adopción de las técnicas más avanzadas y eficientes de gestión empresarial entre todas las empresas y directivos de las empresas alicantinas, y específicamente entre nuestros socios.

Pretendemos consolidarnos como un foro de opinión empresarial y directiva complementario y compatible con otras asociaciones, con la finalidad de poner en valor las figuras del empresario y los directivos de empresa que son, sin duda, figuras clave en el desarrollo económico y social de nuestro entorno, en el concepto de “empresas de personas para personas”, basado en la cualificación, el compromiso, la innovación, la calidad y la ética como elementos diferenciales de nuestras empresas y sus dirigentes.

Nuestro objetivo, pues, son las personas capaces de crear y mantener esas empresas; ayudarles a encontrar las mejores herramientas y conocimientos más actualizados para la gestión; apoyarles en sus proyectos de creación o consolidación de sus empresas; y la búsqueda de sinergias entre los socios que permitan la colaboración en proyectos comunes desde la transparencia, y adoptando actitudes que persigan el crecimiento conjunto.

Y para ello contamos como argumento diferencial con nuestra integración en CEDE, que en la actualidad agrupa a 43 entidades y más de 140.000 directivos de todos los sectores, lo que sin duda le otorga la mayor representatividad en un colectivo, el de los directivos y ejecutivos, fundamental para el progreso de nuestras empresas y, por tanto, clave en el progreso social, a la vez que conformamos un grupo de opinión con capacidad de influencia en los temas más trascendentes en relación con las empresas.

En tanto que presidente del Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, tengo el honor de pertenecer a la Junta Directiva de CEDE, presidida en estos momentos por Isidro Fainé, presidente a su vez de Caixabank, lo que nos permite, entre otras cosas, estar en excelentes condiciones para trasladar a nuestros directivos las mejores prácticas de gestión a nivel nacional que se puedan estar desarrollando en cualquier parte de nuestro país.

En el Círculo tenemos directivos y empresarios de prácticamente todos los sectores, y aunque la crisis afecta a todos los ámbitos de las relaciones sociales y económicas, lo cierto es que su impacto no ha sido exactamente homogéneo ni, en consecuencia, la respuesta ha sido la misma, con algunas pautas comunes como el adelgazamiento, en general, de una parte importante de nuestro tejido industrial para adaptar estructuras y capacidades a las nuevas posibilidades del mercado, una mayor focalización en los costes, y un esfuerzo evidente por internacionalizar nuestra actividad, acorde con las exigencias de un mundo y un mercado global.

Creo que tras unos años de una cierta confusión motivada por un crecimiento que parecía imparable y por una cierta confusión en los valores que son el pilar no solo de las empresas sino del modelo mismo de sociedad, estamos volviendo a poner los pies en el suelo y los directivos hemos tomado plena conciencia de la situación y sabemos cómo abordarla en nuestras empresas. Volver a construir sobre valores sólidos y compartidos, y no sobre cimientos de barro, es el camino correcto.

Y es que aunque con la globalización, la internacionalización de la economía y la emergencia y rápida difusión de las tecnologías de la información y las comunicaciones básicamente asociadas a internet, el cambio forma ya parte inseparable de nuestras vidas, en el fondo los valores esenciales sobre los que construimos las sociedad y sobre los que se asientan las empresas no cambian: confianza, prudencia, integridad, respeto a los demás, cualificación, seguridad, solvencia, equipo, compromiso, corresponsabilidad real en el desarrollo económico, social y medioambiental … son y serán básicos para el progreso sostenido.

Durante el  año 2013, hemos continuado desarrollando actividades (conferencias, talleres, jornadas técnicas, espacios para networking, …) tendentes a mantener actualizada la cualificación y la información de nuestros socios sobre la realidad del entorno y en las técnicas de gestión más avanzadas, para facilitar el tránsito de sus empresas en un escenario complejo.

En paralelo, hemos trabajado con los futuros directivos de nuestras empresas mediante el convenio de colaboración que mantenemos con la Universidad de Alicante, en la transferencia de conocimiento tanto académico como empresarial a los alumnos de últimos cursos y postgrado en disciplinas relacionadas con la gestión y dirección de empresas.

La extensión de nuestra actividad así como de las opiniones de nuestros colaboradores a través de los blogs del Círculo (133 artículos publicados por 15 editores activos) y en los medios de comunicación, ha constituido otra línea de extensión de nuestras propuestas al entorno social y empresarial de la provincia de Alicante.

Todo ello para el desarrollo de un tejido empresarial que será mucho más especializado, con cada empresa focalizada en la parte de la cadena de valor del proceso en la que sea más eficiente, en la que pueda alcanzar ventajas competitivas, mucho más abierto a colaborar con otras organizaciones con el objetivo de avanzar juntos a través de la cooperación; innovador y, por supuesto, mucho más internacionalizado que nuestras empresas actuales.

Y en cuanto a los empleados, el contexto exige que sean muy cualificados, activos, comprometidos con la empresa durante su periodo de vinculación a la misma, con mentalidad global, con disposición para moverse por todo el ámbito de operaciones de la compañía, convencidos de que su valor es su actualización permanente y un tema muy importante, con idiomas, que el mundo va mucho más allá de nuestras fronteras nacionales, las empresas también tienen que ir, y los empleados tienen, al menos, que seguirlas.

Solo las personas pueden hacer a las empresas sostenibles en el tiempo

(Intervención del Presidente del Círculo en la jornada : “Los Recursos Humanos en la empresa. Retos en la empresa Alicantina. Valor y Valores”, desarrollada el 21.05.14 en Elche)

Bienvenidos a esta jornada sobre gestión de personas en la empresa, que hemos organizado conjuntamente entre el Círculo de Economía de la Provincia de Alicante, AEDIPE, la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante, Fundesem y el CEU, desde la convicción de que si hay un elemento capaz de diferenciar a las empresas por encima de ningún otro, ese elemento es la gestión de las personas de la compañía.

Así lo defendemos en el Círculo, y así lo queremos plasmar en esta jornada.

El Círculo de Economía de la Provincia de Alicante es una asociación empresarial sin ánimo de lucro con una trayectoria de más de 40 años en la provincia de Alicante desde nuestros orígenes en el Club de Marketing y en el Club de Alta Dirección Empresarial de Alicante; integrada en la red CEDE (Confederación Española de Directivos y Ejecutivos, con más de 140.000 empresarios y directivos españoles), que apoya la investigación, la innovación y la cultura emprendedora, a la vez que impulsa la adopción de las técnicas más avanzadas y eficientes de gestión empresarial entre todas las empresas y directivos,  específicamente entre nuestros socios, con la importante ventana al mundo que nos aporta nuestra pertenencia a la Junta Directiva de CEDE.

Pretendemos, además, consolidarnos como un foro de opinión empresarial complementario y compatible con otras asociaciones y esta jornada conjunta en la que hoy participamos es un prueba de esa orientación, con el objetivo de poner en valor las figuras del empresario y los directivos de empresa que son, sin duda, claves en el desarrollo económico y social de nuestro entorno, en el concepto de “empresas de personas para personas”, basado en la cualificación, el compromiso, la innovación, la calidad y la ética como elementos diferenciales de nuestras empresas y sus dirigentes.

Nuestro objetivo, pues, son las personas capaces de crear y mantener esas empresas; ayudarles a encontrar las mejores herramientas y conocimientos para la gestión; apoyarles en sus proyectos de creación y consolidación; y la búsqueda de sinergias entre los socios que permitan la colaboración en proyectos comunes desde la transparencia, y adoptando actitudes que persigan el crecimiento conjunto.

Queremos, por tanto, crecer juntos como directivos, contribuir al crecimiento de nuestras empresas a través de la colaboración, y ser actores positivos en aportación al desarrollo de nuestro entorno social.

Creemos, por tanto, en las personas, en su función en las empresas y en su capacidad para identificar, entender y resolver los problemas y las expectativas de los clientes objetivo, desde perspectivas viables y originales sobre las que las empresas puedan construir ventajas competitivas que las ayuden a tener éxito en este mundo complejo, global y muchas veces imprevisible en el que debemos convivir.

Una propuesta como la que hoy les hacemos a través de esta jornada: “Los Recursos Humanos en la empresa. Retos en la empresa Alicantina. Valor y Valores” encaja perfectamente en la visión que compartimos en el Círculo acerca de la importancia estratégica de las personas en las compañías.

Las grandes ideas son capaces de poner en marcha una empresa de éxito, pero solo las personas pueden hacer ese éxito sostenible en el tiempo. Y nosotros apostamos por la sostenibilidad, por la viabilidad y continuidad en el tiempo de las empresas, que constituyen uno de los pilares básicos de nuestro modelo social, fundamental para reconstruir confianzas que apoyen la salida de esta crisis cuya salida queremos empezar a vislumbrar.